Después de tanto esfuerzo....
miércoles, 13 de abril de 2016
miércoles, 6 de abril de 2016
SI...
RUDYARD KIPLING: Y serás hombre ...
Si en tu puesto mantienes la cabeza tranquila,
Si en tu puesto mantienes la cabeza tranquila,
Cuando
todo a tu lado es cabeza perdida.
Si
tienes en ti una fe que te niegan
Y
no desprecias nunca las dudas que ellos tengan.
Si
esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera.
Si,
engañado, no engañas,
Y
no buscas más odio que el odio que te tengan.
Si
eres bueno y no finges ser mejor de lo que eres,
Si
al hablar no exageras lo que sabes y quieres.
Si
sueñas y los sueños no te hacen su esclavo.
Si
piensas y rechazas lo que piensas en vano.
Si
tropiezas el triunfo, si llega la derrota,
Y
a los dos impostores los tratas de igual forma.
Si
logras que se sepa la verdad que has hablado,
A
pesar del sofisma del orbe encanallado.
Si
vuelves al comienzo de la obra perdida,
Aunque
esta obra sea la de toda tu vida.
Si
arriesgas en un golpe, y lleno de alegría,
Tus
ganancias de siempre a la suerte de un día,
Y
pierdes, y te lanzas de nuevo a la pelea,
Sin
decir nada a nadie de lo que es y lo que era.
Si
logras que tus nervios y el corazón te asistan,
Aun
después de la fuga de tu cuerpo en fatiga,
Y
se agarren contigo, cuando no quede nada;
Por
qué tú lo deseas, lo quieres y mandas.
Si
hablas con el pueblo y guardas tu virtud,
Si
marchas junto a reyes con tu paso y tu luz.
Si
nadie que te hiera logra causarte herida.
Si
todos te reclaman y ninguno te precisa.
Si
llenas el minuto inolvidable y cierto
De
sesenta segundos que te lleven al cielo.
Todo
lo de esta tierra será de tu dominio,
Y
mucho más aún: Serás hombre, hijo mío.
(Ya os he comentado que Kipling está en la actualidad muy cuestionado pero me es indiferente para el caso que nos ocupa. La verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero y aunque hoy nadie, en su sano juicio, traduciría rimada una poesía, tenemos que reconocer que, para aprenderla, es mucho mejor que sí lo esté. En este caso la versión es de Zenobia Campubí, esposa de Juan Ramón Jiménez, con unos inapreciables retoques por mi parte).
lunes, 4 de abril de 2016
viernes, 18 de marzo de 2016
martes, 15 de marzo de 2016
sábado, 20 de febrero de 2016
martes, 2 de febrero de 2016
lunes, 1 de febrero de 2016
LA CARTA DE CARLOS
Estimado Arturo y María José.
Saludos.
Les escribo para agradecerles
profundamente todo su trabajo empeñado en la realización el Seminario-Taller,
de verdad. Les cuento que desde ahora mi lobby en la universidad para definir
las fechas definitivas del congreso de Filosofía será de mayor presión.
Quisiera compartirles unas
palabras (una idea) que desarrollamos pensando con los estudiantes del
Seminario Taller. Y en este sentido, una idea que no es mía sino del Grupo:
Que el lugar del arte para el
conocimiento y el pensamiento pasa por considerar las condiciones materiales
(las formas del arte) de la formación de las ideas (el conocimiento y el
pensamiento) y por tanto como un lugar que es esencialmente educativo. Es
decir; el hacernos cargo simultáneamente, de las condiciones materiales (de la
formación) con que se origina el pensamiento a la vez que nos hacemos cargo
desde el mismo pensamiento de las ideas (de las representaciones). De ambas
dimensiones: de las condiciones materiales y de las representaciones. En el
contexto de un congreso sobre Kant al cual nos dirigimos: el problema de la
educación sería un problema esencialmente Kantiano en el punto en que toda la
obra de Kant es una operación que intenta hacerse cargo de ambas dimensiones
del asunto: de la representación y de la
fuerza-objetiva de la representación. Y que podríamos nombrar, como la cordura
necesaria para escapar a la condena que excluye los espacios “sin sentido”. Por
ejemplo, la exclusión que la universidad pretende hacer de la escuela primaria
y secundaria de la cual hablábamos hoy en el café, simplemente porque se autorepresenta
la primera como una pura representación (puro pensamiento y conocimiento) que
desconoce las condiciones que dan forma a la representación. Es la vieja diferencia
entre la Academia de Platón y el Liceo
de Aristóteles que son los modelos originarios que separan la “misión
intelectual de la universidad” y la
“tarea material de la escuela”. El Arte en esta dirección es un ejemplo de
mediación muy interesante pues “tira” para ambas dimensiones del problema:
forma y contenido. Y bajo este contexto no es sólo una propuesta educativa más,
sino una consideración fundamental para la crisis del modelo educativo
occidental.
Uff….hasta aquí. Ideas que son
fabricadas (pensadas) con las manos en la masa…y en la representación, que
demuestran que la docencia y la investigación son dos asuntos de una misma
naturaleza.
Y un último asunto: Los
estudiantes en este momento tienen por última labor reescribir sus textos y
enviármelos al correo dándoles la forma
final para el congreso. Sería importante si nos pudiéramos reunir una vez más
antes del congreso para que simularan al menos una lectura con esas
modificaciones asunto que estuvieran más relajados para la presentación y a su
vez evaluar esos cambios finales. Quizás reuniones individuales sin necesidad
de coordinar una sesión ni nada por el estilo. A ver qué se les ocurre.
Un gran abrazo.
Carlos
ARTE Y CONOCIMIENTO V
El trabajo de la sesión pasada,
el cual era redactar una tesis a partir de ell párrafo que habíamos escrito. Se
convirtió en una recopilación de todas nuestras tesis, las cuales comentamos. El
viernes 29 de enero, con la sexta sesión damos por finalizado este seminario
taller de filosofía y arte.
Empezamos el taller con un gran agradecimiento por
parte de Carlos Araya por la participación y recordándonos que en marzo
podremos exponer las tesis enunciadas en el congreso de filosofía de la
Facultad.
Comenzamos por el texto de
Isabel, siguiendo el orden hasta llegar al de Alicia de la Fuente, que fue el último
por falta de tiempo. Sin embargo sacamos muchas cosas interesantes de cada uno
de ellos.
Gracias Carlos por esta
experiencia.
domingo, 31 de enero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)