lunes, 1 de febrero de 2016

LA CARTA DE CARLOS

Estimado Arturo y María José. Saludos.
Les escribo para agradecerles profundamente todo su trabajo empeñado en la realización el Seminario-Taller, de verdad. Les cuento que desde ahora mi lobby en la universidad para definir las fechas definitivas del congreso de Filosofía será de mayor presión.
Quisiera compartirles unas palabras (una idea) que desarrollamos pensando con los estudiantes del Seminario Taller. Y en este sentido, una idea que no es mía sino del Grupo:
Que el lugar del arte para el conocimiento y el pensamiento pasa por considerar las condiciones materiales (las formas del arte) de la formación de las ideas (el conocimiento y el pensamiento) y por tanto como un lugar que es esencialmente educativo. Es decir; el hacernos cargo simultáneamente, de las condiciones materiales (de la formación) con que se origina el pensamiento a la vez que nos hacemos cargo desde el mismo pensamiento de las ideas (de las representaciones). De ambas dimensiones: de las condiciones materiales y de las representaciones. En el contexto de un congreso sobre Kant al cual nos dirigimos: el problema de la educación sería un problema esencialmente Kantiano en el punto en que toda la obra de Kant es una operación que intenta hacerse cargo de ambas dimensiones del asunto: de la representación y  de la fuerza-objetiva de la representación. Y que podríamos nombrar, como la cordura necesaria para escapar a la condena que excluye los espacios “sin sentido”. Por ejemplo, la exclusión que la universidad pretende hacer de la escuela primaria y secundaria de la cual hablábamos hoy en el café, simplemente porque se autorepresenta la primera como una pura representación (puro pensamiento y conocimiento) que desconoce las condiciones que dan forma a la representación. Es la vieja diferencia entre la Academia de Platón y el Liceo  de Aristóteles que son los modelos originarios que separan la “misión intelectual de la universidad” y  la “tarea material de la escuela”. El Arte en esta dirección es un ejemplo de mediación muy interesante pues “tira” para ambas dimensiones del problema: forma y contenido. Y bajo este contexto no es sólo una propuesta educativa más, sino una consideración fundamental para la crisis del modelo educativo occidental.
Uff….hasta aquí. Ideas que son fabricadas (pensadas) con las manos en la masa…y en la representación, que demuestran que la docencia y la investigación son dos asuntos de una misma naturaleza.
Y un último asunto: Los estudiantes en este momento tienen por última labor reescribir sus textos y enviármelos al correo  dándoles la forma final para el congreso. Sería importante si nos pudiéramos reunir una vez más antes del congreso para que simularan al menos una lectura con esas modificaciones asunto que estuvieran más relajados para la presentación y a su vez evaluar esos cambios finales. Quizás reuniones individuales sin necesidad de coordinar una sesión ni nada por el estilo. A ver qué se les ocurre.
Un gran abrazo.

Carlos

ARTE Y CONOCIMIENTO V

El trabajo de la sesión pasada, el cual era redactar una tesis a partir de ell párrafo que habíamos escrito. Se convirtió en una recopilación de todas nuestras tesis, las cuales comentamos. El viernes 29 de enero, con la sexta sesión damos por finalizado este seminario taller de filosofía y arte.
Empezamos  el taller con un gran agradecimiento por parte de Carlos Araya por la participación y recordándonos que en marzo podremos exponer las tesis enunciadas en el congreso de filosofía de la Facultad.

Comenzamos por el texto de Isabel, siguiendo el orden hasta llegar al de Alicia de la Fuente, que fue el último por falta de tiempo. Sin embargo sacamos muchas cosas interesantes de cada uno de ellos.

Gracias Carlos por esta experiencia.


jueves, 28 de enero de 2016

ARTE Y CONOCIMIENTO IV

Ayer día 26 de enero hemos dado comienzo a nuestra quinta charla del seminario taller de filosofía.

Al comenzar el taller Carlos, nos preguntó, qué tal nos había ido con la tarea, la cual consistía en desarrollar más en profundidad el párrafo que nos había mandado hacer en la anterior sesión, el texto desarrollado nos debía ocupar más o menos un folio (para poder darnos mas libertad a la hora de plasmar nuestras ideas), el texto debía de incluir el párrafo anteriormente mandado; con posterioridad uno a uno procedimos a exponer las preguntas o frases que resumían nuestro texto en conjunto incluyendo al final un ejemplo para explicar más en profundidad y aclarar las dudas que pudieran surgir.

Como siempre había diferentes opiniones sobre un mismo concepto como es el arte, la verdad es que ninguna es errónea por que el arte se puede ver de muchas maneras, y cada uno como en todo tenemos nuestra opinión. Estos diálogos abarcaron toda la sesión ya que éste, es un tema extenso y variado. Sin más dilación Carlos, nos mandoó segun los diferentes puntos de vista, una nueva tarea en la cual tenemos que juntarnos con algún compañero con el que compartamos una opinión parecida sobre el arte y redactar un documento de word juntando ambas opiniones.

Fin de la sesión.

Cristina Espeso

miércoles, 20 de enero de 2016

ARTE Y CONOCIMIENTO III

Hoy hemos realizado la cuarta charla del seminario de arte y filosofía.

Carlos nos ha entregado unas fotocopias al comenzar en las que figuraban algunas ideas que marcamos como "interesantes" en los libros que hojeamos en la última sesión. También estaban escritas cada una de las preguntas que tuvimos que escribir a partir de los textos de Heidegger y Rancière.

Sobre estas preguntas desarrollamos un poco las ideas que después nos podrían ayudar a escribir el texto para nuestra siguiente sesión, del que partiríamos de un párrafo que previamente habíamos desarrollado en casa sobre una de las preguntas relacionadas con el arte: ¿Qué es el arte?¿Cual es su límite? ¿Es todo arte? ¿Toda obra de arte tiene además de la realidad física una "esencia"? ¿La mente es limitadora respecto a la creación del arte? ¿Por qué sentimos esa necesidad de expresión de ideas, sentimientos,etc?...

En conclusión, se pudo sacar como ayuda para nuestro posterior trabajo, y para más ámbitos de la vida, que no nos podemos cerrar en nuestra opinión y se debe escuchar al otro ya sea una opinión diferente o no, incluso puedes estar constantemente repitiendo una idea sin saber que el otro lo ha entendido desde hace tiempo y estar, entonces, hablando en vano; la empatía es muy importante para poder observar todos los puntos de vista de las personas de nuestro alrededor y entender (y es que la teoría se sabe pero a veces no se lleva a la práctica).

martes, 19 de enero de 2016

ENTRE LA FE, LA RAZÓN Y LA MAGIA DE LOS NÚMEROS


Para que reflexionéis un poco sobre la complejidad del mundo de las imágenes. El link del artículos es: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2487306. Para saber más sobre el mundo de los símbolos: Esteban Lorente, Juan F. Tratado de Iconografía. Istmo. Madrid, 1998. Está en la biblioteca del instituto.

Por cierto, y solo si os atrevéis con ellas. Hace unos años impartí clase de Historia de las Religiones a 2º de E.S.O. (Creo que estaba Yaiza). Trabajamos sobre el Itinerario y preparé las preguntas que siguen:

ITINERARIO MÍSTICO POR EL COSMOS

Bueno, creo que tendremos entretenimiento para un rato; espero que os resulte de provecho. Ya plantearemos en clase algunos problemas más. Ahora quiero que respondáis a las siguientes cuestiones.

LA MAGIA DE LOS NÚMEROS
Todo el cuadro se regula a través de la combinación de los números 1,2,3 y 4. Sumándolos o multiplicándolos son proporcionan además las cifras 7, 9 y 12. ¿Qué sentido tienen estos guarismos? Indica ejemplos de esos números en el cuadro.

ELMUNDO SUBLUNAR
¿Qué son los elementos? ¿Qué es la teoría atomista?

EL MUNDO DE LAS ESFERAS
¿Qué diferencias existen entre la visión que nos ofrece el cuadro y la que tenemos en la actualidad? ¿Quién fue Copérnico? ¿Cómo están representados los planetas? ¿Por qué? ¿Hay alguna relación con los días de la semana? ¿Qué diferencias existen entre los calendarios lunares y los solares? ¿Qué son las constelaciones? ¿Qué signos del zodiaco aparecen en el cuadro? ¿Con qué tipo de carácter, con qué piedras y con qué minerales se relacionan?

EL CIELO EMPÍREO
¿Qué sentido poseen las parejas de ángeles con esos objetos que portan en las manos? Por cierto, ¿quiénes son los ángeles? ¿Cuántos aparecen denominados en el cuadro? ¿De qué tareas se ocupan?.
¿Qué es el limbo? ¿Cómo están representados sus moradores? ¿Por qué?
¿Seríais capaces de identificar a algunos de los moradores del cielo? ¿Crees que hay categorías entre ellos? ¿Por qué?
¿Cómo está representada la Trinidad? ¿Por qué? ¿Tienen razón los musulmanes cuando califican a los cristianos de politeístas?
¿Qué papel crees que desempeña la Virgen María en esta estructura?

LA ESCALA MÍSTICA
Además de sus valores cosmográficos, el cuadro nos presenta, también, un acercamiento al mundo de la mística a través de los diferentes grados de perfección.
¿Qué es la mística? ¿Cuántos son los peldaños que nos conducen a la Puerta Augusta? ¿Con qué los relacionas? La escalera, ¿en qué puntales se apoya? ¿Quiénes la sostienen y protegen?
¿Qué son las "tres vías"? ¿Con qué peldaños puedes vincular cada una de ellas?

Indica algunos místicos españoles con una breve biografía.

Ya para concluir os cuelgo una foto de mejor calidad del cuadro:


lunes, 18 de enero de 2016

ARTE Y EL CONOCIMIENTO II



Durante la sesión de hoy no hubo más que preguntas, ya que era nuestra tarea: englobar todas las cuestiones que nos surgieran con los textos de Heidegger y Rancière.

¿Debería expandirse el arte a la calle? ¿las leyes limitan el arte? ¿el valor histórico influye en la validez de una creación? ¿una obra de arte es tan solo algo físico? Y justifique su respuesta.

Planteamos también, la que yo he denominado "la incógnita del bolígrafo". ¿Es un bolígrafo arte?


Si lo pensamos con un mínimo detenimiento, alguien ha tenido que diseñar su forma, color y estructura; y se ha fabricado también con unos métodos concretos. Algunos compañeros pensaron en la posibilidad de clasificar el arte en dos secciones: el arte funcional por un lado, y el sentimental por otro; estando ambos unidos en ocasiones. Pero de este modo, todo sería arte, así que Carlos, en un acto de cordura, nos enunció esta frase que me hizo pensar...
"Si todo es una obra de arte, quizá nada lo es".
Tras darle vueltas a estos temas, ojeamos algunos libros en búsqueda de frases significativas para el próximo encuentro.

Fin de la sesión.








lunes, 14 de diciembre de 2015

ARTE Y EL CONOCIMIENTO

( Fotografía de Alicia Gómez Senovilla)
Los alumnos del B. I. EX hemos realizado una actividad relacionada con el arte y la filosofía. 
Primeramente uno por uno nos hemos presentado y comentado qué relación tenemos con el arte. 
A algunos de nosotros, desde pequeños, nuestros padres nos han inculcado el gran valor del arte y otros se han acercado a este mundo un poco más tarde, pero todos hemos llegado a muchas conclusiones como por ejemplo que el Bachiller de Artes está menospreciado ya que no se considera trabajo o que no tiene grandes salidas como un Bachiller de Ciencias o Letras. 
Después de un pequeño descanso el profesor Carlos Araya nos ha propuesto que pusiéramos palabras a nuestros propios trabajos. Esta actividad ha sido muy estimulante y bonita. 
Más tarde nos ha hablado de un artista chileno que le encargaron en un pueblo de Estados Unidos una obra. El artista preguntó a los del pueblo que si tenían  un museo y ellos dijeron que no, entonces decidió hacer un museo de dos plantas con tetrabrik, que era el material con que vivía todo el pueblo gracias a la fábrica, y cuando hubo llegado todo la gente para mirar el monumento lo quemó. Con esta historia nos quiso dar a entender que el arte es vida. 

FILOSOFÍA DEL ARTE Y CONOCIMIENTO

Ha dado comienzo el Taller experimental de Epistemología del Arte para jóvenes  en el I.E.S. Delicias de Valladolid, a cargo del Profesor y Doctor de la Universidad de Chile Carlos Araya.


Dirigido a los alumnos del B.I.Ex, se desarrollará entre diciembre y enero, coordinado por María José Gómez Mata, profesora de Filosofía quien presentó la experiencia, y por Carlos Sanz Aldea y Arturo Caballero, profesores de Plástica e Historia respectivamenete. Cuenta, además con la colaboración del resto de profesores que imparten clase en 1º de Bachillerato.


Las actividades se desarrollarán, prioritariamente, en al Gabe. Los alumnos nos irán informando periódicamente del desarrollo.
 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

LOS DOCE CÉSARES

Ya hemos visto en clase cómo los romanos mostraron una gran inclinación hacia el realismo, adquiriendo esta tendencia formas tan diversas como el desarrollo de las obras públicas, el relieve histórico, el retrato y, por supuesto, la historia. Os propongo el siguiente ejercicio: en el siguiente link podéis encontrar una traducción de un clásico de la historia romana: las Vidas de los doce césares, de Suetonio, escritor de la época de Trajano y Adriano que pudo acceder a los archivos imperiales donde obtuvo sustanciosa documentación personal de los once primeros emperadores a los que añadió la biografía de César. Quiero que localicéis un retrato (comprobad por diversas fuentes que sea suyo) de cada uno de los emperadores, leáis su biografía y seleccionéis un párrafo relativo a su carácter tal como os muestro a continuación. Os preguntaré en clase por ellos.


Para que no surjan problemas, voy a indicaros de quién debéis ocuparos cada uno (quien mejor nota ha sacado en el examen, de premio, tiene la biografía más larga).

Aday: Julio César
Alicia de la Fuente: César Augusto
Alicia Gómez: Tiberio
Laura: Calígula
Iván: Claudio
Isabel: Nerón
María: Galba
Paula: Otón
Carla: Vitelio
Yaiza: Vespasiano
Sergio: Tito
Cristina: Domiciano