lunes, 11 de diciembre de 2017

The Cabinet Of Dr. Caligari (1920) Official Trailer #1 - German Horror M...



Una breve introducción sociológica:
El expresionismo se encasilla dentro de las vanguardias del Siglo XX, un panorama artístico que empezaba a fracturarse en diferentes tendencias, símbolo del convulso clima político y territorial del mapa mundial. Una de las grandes claves para pensar el arte de este tiempo es la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y la era de la Revolución Industrial que trajo consigo dos nuevas clases sociales: la burguesía y la clase obrera. El horror de la guerra y una sociedad más tecnológica y mucho más deshumanizada serán carne de cañón para los artistas, sobre todo alemanes, donde a través del color, la sinuosidad de la pincelada, y sobre todo a través de ese rostro de pánico, representarán el horror y la muestra del sufrimiento mas mental que físico, el tormento y la conciencia interior (…)  si tuviese que pensar en cuál es la película que mejor representa el expresionismo diría sin duda que es El gabinete del doctor Caligari, donde la composición de la imagen a través de los juegos de luces y sombras, el maquillaje, el vestuario, escenarios y ángulos hacen una perfecta distorsión, símbolo del desvío mental de sus protagonistas (…) la fotografía y los encuadres hacen del film casi una obra casi plástica (…) Pero sin duda, y quizá lejos del materialismo de la propia obra, lo relevante sea la reflexión que pueda tener detrás y que le hace ser un film perfectamente sellado (…) En este punto tampoco parece baladí mencionar la metáfora que se hace al nazismo (…) La Alemania nazi se estaba gestando en plena época y Cesare dormido durante 25 años no es más que una alusión al pueblo alemán dormido y manso llevado a cometer crímenes bajo los delirios del Reich o de un doctor maniaco y asesino. Sin duda alguna el arte es una gran posibilidad de expresión, sutil o no, de la realidad. El cine (obra de arte total), y con películas como ésta, deja claro que sirve para entendernos y entender nuestra Historia.
Tomado de Paula López Montero: http://cinedivergente.com/criticas/singularidades/el-gabinete-del-doctor-caligari



miércoles, 22 de noviembre de 2017

PROGRAMACIÓN DE CINE


Los filmes se proyectarán los días indicados en el Aula Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras a las 17 horas.

lunes, 20 de noviembre de 2017

IMPRESIONISMO Y FOTOGRAFÍA


Después de la interesante clase de esta mañana, no puedo por menos que transcribiros unos párrafos de Scharf, Aaron. Arte y fotografía. Alianza Editorial. Madrid, 1984 (pp. 180-181).

"La cámara fotográfica solo captaba los objetos inanimados mientras transeúntes y vehículos tirados por caballos entraban y salían del campo visual de la lente (...)  La visión humana no puede duplicar imágenes de transeúntes andando a velocidad normal, como las captaba el lento mecanismo de las primeras cámaras fotográficas (...) Esencialmente, tanto Corot como Monet representaban sus temas no como los vería el ojo, sino como los captaría la cámara fotográfica. Por lo que se refiere al procedimiento fotográfico, las imágenes de Monet sobre todo eran anacronismos, porque (...) poco después de 1860 (...) comenzaron a hacerse populares las primeras fotografías llamadas instantáneas."

He localizado las fotografías originales y he añadido el cuadro de Pissarro, otro diferente (se encuentra en la Thyssen) del que dio origen al comentario.

lunes, 23 de octubre de 2017

SEMINCI JOVEN: SING STREET (JOHN CARNEY)



Los alumnos de Cultura Audiovisual con sus profesores Román Alonso y Ángel Carnero acudieron a la proyección de la película del irlandés John Carney que narra las peripecias de un chico de 14 años que vive en el Dublín de los años 80, en plena recesión económica y que se ve obligado a abandonar la comodidad de la escuela privada donde estudiaba y acaba malviviendo en una escuela pública del centro de la ciudad con un clima mucho más tenso. Allí conoce a una misteriosa chica a la que acaba invitando a su banda con el fin de conquistarla.  Las música (que trae una ilusión sin pretensiones elevadas) sirve como metáfora del sentir de los habitantes de Dublín. La fotografía inspirada en los videoclips conecta con el argumento y lo hace más disfrutable, así como el excelente diseño de vestuario.  John Carney ha orquestado un estupendo musical lleno de positivismo, con una excelente banda sonora y, aunque es difícil desmarcarse de los parámetros establecidos, la manera de focalizar la música alrededor de los conocimientos que le enseña el hermano mayor del protagonista hace de Sing Street (un gran videoclip en el que es fácil la conexión con las canciones) es una película especial y una cita imprescindible para los amantes de la música de los 80.

Texto reelaborado a partir de http://www.elcineenlasombra.com/sing-street-2016-john-carney-critica/