jueves, 15 de diciembre de 2016

HISTORIAS DE LA NAVIDAD




Generalmente solemos considerar como inalterable la doctrina cristiana. Sin embargo, los textos sagrados presentan notables diferencias entre sí. Como se acerca la Navidad, leed detenidamente cómo la relatan los diferentes evangelios de Lucas Mateo (Marcos y Juan no lo recogen) cómo lo hacen algunos de los evangelios apócrifos (Protoevangelio de Santiago, Pseudo Mateo), cómo la interpretan los artistas (fijaos en la cantidad de información que incorpora esta obra de Ghirlandaio) que recogen todo tipo de tradiciones y estableced las diferencias entre unos y otros.

lunes, 12 de diciembre de 2016

ALUMNOS DE 2º EN FILOSOFÍA Y LETRAS

Los alumnos de 2º del BIEx estás asistiendo a clases de Música popular urbana: rock y pop en la facultad de Filosofía.


En ellas están comprobando cómo bajo lo aparentemente sencillo subyace una notable complejidad. Su profesor, Iván Iglesias es miembro de la Junta Directiva de la SIBE-Sociedad de Etnomusicología, autor de los  libros El jazz y la España de Franco, de la Guerra civil a la Guerra Fría y co-editor del volumen Current Issues In Music Research: Copyright, Power, and Transnational Music Processes, además de las entradas españolas para la Continuum Encyclopedia of popular Music of the World.  Como profesor  en la Universidad de Valladolid imparte las asignaturas de Grado de Música popular urbana: blues y jazz y de Música popular urbana: rock y pop, así como Crítica Musical.


jueves, 3 de noviembre de 2016

RECOGIENDO EL PREMIO MUSIARQ

Con un poco de retraso cuelgo las fotos de la recogida del premio que consiguieron los actuales alumnos de segundo dirigidos por su profesor Román Alonso. Como ya les dimos la enhorabuena, es el momento de manifestar nuestro orgullo por su trabajo.










jueves, 27 de octubre de 2016

EJERCICIO DE CLASE DE DISEÑO


Existían, en algún mundo paralelo, Cielo y Mar.
Vivían dentro de la magia y la música.
Tan cerca que casi podían tocarse, pero separados 
por la barrera impenetrable de la realidad.
Ambos sabían que nunca llegarían a rozarse, 
pero aquella magia que los rodeaba hacía que soñasen.
Ambos sabían que nunca coincidirían en la misma nota,
pero sus latidos querían tocar la misma canción.
Cielo era serio y ordenado, siempre perfectamente atado
a sus estrellas.
Mar era desenfadada y caótica, imperfecta alma libre
que ansiaba movimiento en cada ola.
Soñaban con convertirse en uno, y fundirse en el hechizo
de un mismo compás.
Pero aquella canción, jamás sonaría con las mismas notas, y,
ese sueño, no se haría realidad ni por arte de magia.
Condenados a estar en el mundo juntos...
pero separados.

Aday Alonso Matía

viernes, 14 de octubre de 2016

ASURBANIPAL CAZANDO LEONES

He intentado buscar la imagen que he proyectado en clase y, al parecer, son secuencias que se repiten más de una y más de dos veces en la decoración de los palacios asirios. Revisando mis fotos del British he encontrado una de la jaula de los leones y otras dos sin continuidad con ésta pero que bien podrían haberla tenido.



Las he recompuesto. Vosotros veréis cuál os parece más convincente.

Este sábado me ha llegado la imagen que pedí al British. Os la cuelgo debajo. La franja superior es la que os proyecté en clase sacada de Frankfortt, Henry. Arte y arquitectura del Oriente Antiguo. Ediciones Cátedra. Madrid, 1982. (pag. 199). Observad al hombre que está abriendo la jaula.


martes, 11 de octubre de 2016

¿POR QUÉ?

La relación entre el arte y la realidad ha tenido muchos vaivenes a lo largo de la historia. En este primer ejercicio quiero que reflexionéis sobre lo bello natural y lo bello artístico.


La primera imagen es una fotografía de 1860 realizada por Gaspard-Félix Tournachon “Nadar” mientras que la segunda es el detalle de un óleo titulado El nacimiento de Venus obra pintada por William-Adolphe Bouguereau en 1879.

martes, 14 de junio de 2016

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


PERIODIZACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (2016-2017)

 

3 de octubre

Entrega de la idea básica del proyecto con las obras que van a formar parte de la exposición. Tendrá, al menos, 4.000 caracteres con tipo Arial 11.

17 de octubre

                Validación del proyecto

 

12 de diciembre

                Entrega del primer borrador. Tendrá validez como calificación de la primera evaluación

 

10 de marzo

                Entrega del proyecto definitivo. Tendrá validez como calificación de la segunda evaluación

 

Última semana de abril

                Presentación pública de los proyectos y evaluación final