sábado, 13 de enero de 2018

EL MIÉRCOLES: POTEMKIN


Cartel de El acorazado Potemkin realizado por Rodchenko en 1926

UNA REFLEXIÓN CRÍTICA
Leyenda e Historia: en el caso del Potiomkin, la leyenda ha sabido adquirir visos de veracidad. Los detalles del relato que perpetúa son auténticos en determinados momentos: desde el hervidero de 'gusanos en la carne destinada a la tripulación hasta el gran motín, y también la solidaridad de los habitantes de Odessa en favor de la víctima, la represión, la matanza que sin embargo no sucedió en la escalinata Richelieu, la partida rumbo a Constanza y finalmente la "penetración» a través del bloqueo de buques "leales» que, en el último instante, saludan al «Potiomkin» con una salva de vítores.  (…) Aun así, en medio de tanta armonía, hay un testimonio discordante: precisamente el de Eisenstein. "En 1925, escribe, este episodio había caído en el olvido…” El motín, acaecido en el buque considerado como el más «leal» de la flota del mar Negro, nunca se incorporó realmente a la acción del Partido Socialdemócrata. (…)  Es cierto que había militantes revolucionarios a bordo del «Potiomkin»: fueron los que dirigieron el movimiento. Pero fueron vanos sus esfuerzos para disuadir a la tripulación del objetivo táctico que ésta se había fijado, y de nada sirvió tampoco la presión de los delegados del Partido Socialdemócrata de la sección de Odessa que habían subido a bordo (…) Ni la lleyenda ni la tradición evocan apenas el lamentable fin del «Potiomkin», el invencible: parte de la tripulación fue ahuyentada por un puñado de soldados (…), el resto regresó a Constanza por segunda vez; el buque encalló, sus marineros sufrieron penas de destierro o de presidio, y en su mayor parte emigraron a Argentina ... No parece que ninguno de ellos ingresara en las organizaciones clandestinas del «Partido de la Revolución»; o que, al menos, desempeñara en ellas algún papel, siquiera simbólico ...
En tales condiciones, como es de suponer, la leyenda y la historia oficial sólo podían retener la fase inicial del «Potiomkin». Y si no llega a resucitarla la obra maestra de Eisenstein, quién sabe si hasta esta versión truncada no hubiese desaparecido quizá de la memoria de los hombres, pues bien es verdad que la historia no suele conservar, de la Historia, más que aquello que legitima el poder de los que gobiernan.

Ferro, Marc. Cine e Historia. Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, 1980. pp.63-65

21 comentarios:

  1. Para ver esta película y comprenderla debemos de tener en cuenta que es mera publicidad soviética y que toda ella es un alzamiento de esta ideología. Esto no la quita de que sea una obra de arte y de hecho yo lo afirmo, cierto es que tiene un argumento completamente idealizado pero aun así es imposible pasar por desapercibido lo extremamente cuidada que esta.
    Es utópica, la chispa perfecta para una revolución perfecta. Un grupo de marineros unidos contra los abusos de sus superiores, una única muerte con peso que es necesaria para tener un héroe y mensajero al que vanagloriar. Obviamente hay mas muertes en la película pero se da mucha más importancia en este caso a la ejecución de la escena que a su argumento. Las escaleras pasan a convertirse en un campo de guerra y es aquí donde creo que esta el punto fuerte del film, la mujer que con su hijo en brazos decide enfrentarse a los asesinos de este. Cierto es que también está el mítico momento del carrito de bebe cayendo pero aun así creo que representa mucho mejor un levantamiento social lo anterior. A parte, antes de verla pensaba que no iba a aparecer ni una sola mujer en base a mis prejuicios sobre lo que es una película de guerra.
    Pero claro no hay que olvidar que esto fue hecho real casi olvidado en el que muchos de los acontecimientos han sido cambiados para ajustarse al objetivo del film, tampoco creo que sea necesario ser fiel a la realidad y mucho menos en el cine, pero esto ayuda a ¨engañar¨ a un espectador ingenuo.
    El final es lo peor, lo mas propagandístico y detestable de la película. Se pasa por alto el genocidio cometido hace unos instantes para seguir con la maravillosa utopía social.
    Con el papel de cura/dios tengo pensamientos divididos, por una parte me gusta y lo entiendo y por otra parte veo que sobra completamente.
    La banda sonora es magistral, acompaña en todo momento a las acciones y consigue hacerse con el papel inexistente del dialogo.
    Técnicamente a parte de la utilización de la luz y la utilización de la posición de la cámara para presentar a los personajes me parece increíble el manejo de las masas, conseguir sin elementos digitales artificiosos la eficacia que tienen es digno de admirar.
    Finalizando, no es una película que vería en mi casa y tampoco la volvería a ver pero admito su grandeza a la par que reconozco sus errores.

    ResponderEliminar
  2. Es innegable que hay una considerable diferencia entre la primera película que vimos este curso, El gabinete del doctor Caligari, y la que hemos podido presenciar hoy. Mientras que El gabinete del doctor Caligari, la cual vimos varias semanas atrás, se caracterizaba por el uso de decoración geométrica deformando la realidad y una actuación exagerada de los personajes; El acorazado Potemkin destaca por la realización de un complejo montaje formado por un gran número de tomas para una misma escena.
    A pesar de ser una película que salió a la luz tan solo 5 años después que la anterior, ya no había transiciones variadas y filtros de colores para los distintos momentos del día, sino que se apreciaba una notable evolución en el lenguaje del cine, como bien se nos había explicado antes de comenzar la proyección de la obra, al introducir distintos planos que mostraban los elementos importantes de cada escena.
    Me ha parecido curioso el hecho de que en rara ocasión una toma superaba los tres segundos de duración, dándome a entender que el autor de esta obra contaba con bastantes más recursos, posiblemente económicos, para realizar la producción si la comparamos con El gabinete del doctor Caligari.
    Aunque sí que es cierto que han habido algunos elementos en la película que me han recordado en parte a la obra de Wiene, como algunas tomas con un foco reducido o cuyas dimensiones no coincidían con el tamaño del resto de tomas de la obra. Cabe destacar también que algunas actuaciones de los personajes durante la famosa escena de la masacre en la escalera de Odessa me parecieron poco realistas, aunque desconozco si esto fue intención del director con el fin de alargar la escena y mantener la tensión.
    La sensación con la que me he quedado desde que empezó la proyección de la película es la del trabajo e inversión que ha tenido que haber detrás de la realización de la misma, no solo por el complejo montaje mencionado anteriormente, sino también por la gran cantidad de personajes que pueden aparecer en una misma escena y el uso de armamento militar.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. El Acorazado Potemkin, una película de 1925, narra la historia de la rebelión que 20 años atrás se había vivido a bordo del acorazado de nombre homónimo al largometraje.

    En 1905 Rusia había perdido una guerra contra Japón y se mantenía con un régimen zarista despiadado y sin sentido.
    La pobreza acechaba y acuciaba a la población de forma desmesurada, así que la plebe contestó.
    Se levantaron en armas en pos de una reforma agraria que les proporcionara sustento pero, tras comprometerse el zar, la revolución fracasó por el incumplimiento por parte del jefe de estado de sus promesas.

    Así, más tarde esta película sería concebida y encargada con un fin publicitario por parte del régimen comunista para ensalzar esa revolución que no había logrado sus frutos.

    Teniendo esto en mente podemos enfrentarnos a la película, que comienza mostrando las condiciones de hacinamiento y mala nutrición que sufrían los marines rusos en el barco y que les lleva a levantarse contra la opresión mientras reciben ayuda de la gente del pueblo costero de Odessa, con un ansia por el cambio social que Einsestein nos demuestra en los frenéticos cambios de plano que el director de la película lleva a cabo una y otra vez, buscando, probablemente, mostrarnos el ritmo violento de una revolución que Lenin llegó a decir que podría durar 50 años hasta realizar variaciones en el pensamiento colectivo.
    Y así, el comunismo y sus bases se muestran en muchos momentos de la película, pues recordemos que tenía, el director, el deber de alabar la revolución de octubre.

    En muchas de las escenas se nos muestra el materialismo dialéctico que se halla en la base del marxismo, pues vemos a los soldados hablar y debatir.
    Además, en otro acto publicitario de Einstein hacia el régimen, contemplamos la enorme solidaridad y compromiso que Odessa mantiene para con los marines, pues ¿no es el comunismo un sistema basado en esos valores?
    Además vemos, en un final realmente poco creíble, cómo hasta los más conservadores se rinden a los pies del sistema de Marx, pues, en la última escena, el Acorazado debe y va a enfrentarse a las tropas del Zar cuando éstas exclaman "¡Hermanos, hermanos!", demostrándonos así sus nuevas ideas políticas, contrarias totalmente a las que deberían haber defendido.

    Entre sus cosas buenas destacaría la movilización que Eisenstein consiguió de recursos tanto humanos como materiales, proporcionados ambos por el régimen para que el director pudiera hacer buena propaganda.
    Resaltaría también los cambios de planos y la ejecución general del montaje, perfectamente cuidado para, como ya dije, dar las sensaciones de rapidez, vértigo y caos que acompañan a toda revolución.

    Se trata, como ya se nos dijo, de una película histórica y digna de estudio como acabamos de ver, pero eso no quita que tenga varios errores como pueden ser ese final tan forzado que no tiene nada que ver con nada o poco realismo en ciertas actuaciones, tal vez por los escasos recursos de la época o por deseo del director.

    En conclusión se trata de un largometraje tremendamente novedoso para su época y que, aunque con ciertos errores, trata los aspectos esenciales del marxismo para darlos a entender y para publicitar su presencia en la revolución de octubre de 1905 y, más concretamente, en el Acorazado Potemkin.

    ResponderEliminar
  5. El acorazado Potemkin nos cuenta uno de los sucesos que tuvo lugar en los inicios de la Revolución Rusa: la rebelión de los marineros de la nave que da nombre a la película por las malas condiciones en las que los mantenían, como por ejemplo, obligándolos a comer carne putrefacta.
    Es posible apreciar una clara diferencia entre la primera película que vimos y ésta. En la primera, la cámara permanece quieta en todo momento, y son los personajes los únicos que se mueven. En el acorazado Potemkin eso cambia, como en la escena de la escalera. A medida que los soldados armados van bajando las escaleras, o una señora que carga en sus brazos a su hijo malherido las va subiendo, la cámara los acompaña cuando son enfocados.
    En cuanto a los fotogramas que mostraban el dialogo, puesto que esta película pertenece al cine mudo, discrepo con la idea que tuvieron de poner los subtítulos en la parte baja de la imagen, pues, al ser del mismo color que las letras en el idioma original (el ruso) costaba a veces diferéncialas las unas de las otras (nada demasiado exagerado).
    En comparación con la primera película, ésta muestra una clara evolución. Pero, aun así, no es algo que deje sin palabras. Las actuaciones, por ejemplo, dejan mucho que desear en la mayoría de las ocasiones. Una que me llamó bastante la atención, fue una escena en la que la misma señora mencionada anteriormente es herida por una bala, y se ve cómo se toca el estómago. Entonces, la imagen cambia, mostrando la escalera, y después vuelve a mostrar el estómago de la mujer, con una enorme mancha de sangre en la ropa que antes no estaba allí. Uno de los errores que más se pueden notar en esa situación, es que la ropa ni siquiera tenía el agujero de la bala, o que la sangre apareció demasiado rápido, prácticamente de una toma a otra.

    ResponderEliminar
  6. Siento que es admirable el trabajo realizado en el cine de los años 20. He de admitir que durante la reproducción de El Acorazado Potemkin se observan grandes avances respecto a la película anterior. Por ejemplo, que los rótulos aparezcan a la vez que las imágenes y no intercalándolo.
    El mensaje, de rebelión frente a los opresores, que quiere transmitir queda perfectamente reflejado. Por lo que no es difícil percatarse de ello.
    Durante todo el film, en ningún momento hay personajes principales, ni siquiera una persona que aparezca en cada uno de sus actos lo cual llama la atención. Aunque si que se puedan identificar algunos personajes.
    Se aprecian movimientos de cámara y distintos planos, muchos de ellos con detalles llamativos. En algunos planos se utilizan efectos como desenfocar la imagen o colocar las sombras de una forma que seria imposible pero le da cierto sentido a la trama. En varias ocasiones repiten la misma escena por lo que quizá al observador se le pueda hacer un poco más pesado.
    Los actores, puesto que es cine mudo deben actuar de manera exagerada para que se capten bien sus sentimientos y lo que quieren expresar.
    La película en sí me ha gustado aunque en algunas ocasiones me han descolocado las repeticiones de las escenas y algún que otro fallo más.

    ResponderEliminar
  7. Veinte años después de que el acontecimiento que vemos en la película tuviese lugar, este film salió a la luz dando vida a un hecho casi caído en el olvido como fue el motín del acorazado Potemkin, entregándole mucha más importancia que la que hasta entonces había tenido. Un aspecto que valoro mucho del cine en general.
    Si bien la película esta dividida en cinco episodios, los que más me llamaron la atención fueron los dos últimos ("La escalera de Odesa" y "Encuentro con la escuadra") ya que creo que es donde mejor queda reflejado el mensaje de la película, ya sea propagandístico (por aquel entonces) o de cierta exaltación. Además es en estos episodios donde según mi opinión la tensión es mayor y el lenguaje visual propio de la película te mantiene atrapado, llevándote, cuando esta ha acabado, a darte cuenta de la historia y reflexionar sobre el acontecimiento en general.
    Es en el cuarto episodio donde queda recogida una de las escenas más famosas del cine, que da nombre al propio episodio: "La escalera de Odesa", donde vemos a los cosacos disparando contra el pueblo inocente, una inocencia que bien puede quedar recogida en el propio niño que se encuentra en el carro que desciende las escaleras mientras los soldados disparan y la madre de el niño yace sin vida en el suelo.
    Ya sea por la complejidad de realizar dicha escena en aquel entonces, donde encontramos algunos de los primeros movimientos de cámara en el cine o bien por todo lo que puede decir una sola escena en tan poco tiempo y donde recae el mensaje fundamental de la película, esta ha sido homenajeada a lo largo de la historia en distintos momentos, como nos dijeron, haciendo de ella un rasgo característico del film.
    Es notable el cambio que encontramos si comparamos este film con el que vimos con anterioridad y como en tan solo tres años el mundo del cine se transforma, dejando paso a una forma de narración visual completamente distinta a la que habíamos visto y que, en este caso, se acerca mucho más a la realidad de cómo los hechos ocurrieron quedando plasmado en la película.
    Por ultimo, otra escena que me llamo la atención es la de los buques que son enviados cerca del puerto y se disponen a atacar a los amotinados pero, en ultimo lugar no lo hacen.
    La complejidad de montaje y el fuerte mensaje que la película quiere contar creo que son las principales razones por las que "El acorazado Potemkin" ha trascendido a la historia del cine y es así una primera evolución en el séptimo arte hacia lo que conocemos hoy día.

    ResponderEliminar
  8. El acorazado de Potemkin es una película mudade 1925 dirigida por Serguéi Eisenstein.
    se trata de una película basda en hechos reales, ocurridos en el puerto Odesa durante 1905. Los marineros del acorazado Potemkin, hartos de malos tratos, deciden sublevarse.
    Este film esta compuesto por cinco episodios, de los cuales cabe destacar la escena de la escalera de Odesa, la cual es una de las escenas más famosas en la historia del cine, en esta escena los soldados disparan contrra el inocente pueblo. En este momento, una madre es alcanzada por una bala mientras transporta un cochecito de bebé, el cual tras caer la madre comienza a descender escalera abajo. Tambien destaca el personaje de una mujer que se enfrenta a los soldados cargando con el cuerpo de su hijo muerto debido a los disparos.
    En esta escena ademas podemos observar algo innovador como es el travelling de la cámara para seguir a los personajes.
    En esta película encontramos varios rasgos característicos como la ausencia de un protagonista, una gran abundancia de planos detalle o la inserción de metáforas visuales como la que utiliza con el león de piedra que se despierta.
    Este film es mucho más que un vehículo propagandístico de los ideales de la revolución rusa, es una innovación del lenguaje visual en tiempos del cine mudo.

    ResponderEliminar
  9. Este film de los años veinte narra los sucesos que tuvieron lugar en el puerto de la ciudad de Odessa, más en concreto en el acorazado Potemkin en torno al año 1905.
    Se produce un fuerte motín en el acorazado debido a las malas condiciones y malos tratos que recibían sus tripulantes por parte de sus superiores, y estos se rebelan. A lo largo de la película podemos ver como los habitantes de Odessa apoyan a los marineros del acorazado.
    Esta película, pese a tener una antigüedad de casi un siglo, es una de las más famosas debido a sus innovaciones en montaje; en una escena como la escalera de Odessa, muy importante en la historia del cine debido a su complejidad de montaje, y en los últimos minutos del film, en la que se pueden apreciar decenas de planos diferentes.
    Pese a ser una película que pretendía innovar, el cine aún está en sus primeros años y todavía no conocen cómo hacer algunas escenas para que parezcan realistas, como en la escena de la escalera de Odessa, en la que los personajes que ha sido alcanzados por las balas se tumban en el suelo en vez de desplomarse como lo habrían hecho si realmente les hubiesen disparado. También la aparición de la sangre en las ropas causada por los disparos, es muy ficticia, pasando de en una toma no tener ninguna mancha, a en la siguiente estar cubierto de sangre.
    En conjunto es una gran obra pese a lo comentado anteriormente y es fiel a los hechos reales que ocurrieron en el puerto de Odessa en 1905, exceptuando el final, en el que la película acaba de manera feliz, no siendo fiel a la realidad.

    ResponderEliminar
  10. Pienso que pese a que tan solo haya una diferencia de cinco años entre esta película y la anterior que hemos visto, "el acorazado Potemkin" posee muchas más mejoras cinematográficas respecto a la imagen y al sonido. Esta película enlaza mejor las escenas dejando atrás el hecho de que disponga de más, además la cámara realiza muchos más planos, lo que crea una sensación de movimiento mayor a la que podamos encontar en "el gabinete del doctor Caligari".
    En esta última, los actores sobreactuaban para dar más realismo, lo que actualmente se lo restaría, y sus escenas se realizan en escenarios pequeños y parecidos entre sí, mientras que en Potemkin los actores evitan esta sobreactuación sin eliminarla del todo, y sus escenas son variadas y algo más complejas.
    Una de las escenas de Ensestein, las escaleras de Odessa, considerada una de las escenas más relevantes de la película y del cine clásico, es una escena algo larga de la película, que destaca por su dramatismo, en la que una bala alcanza a una madre que baja las escaleras con el carrito de un bebé, que finalmente rodará escaleras abajo. Esta escena de Ensestein ha sido homenajeada en diferentes películas.
    Lo que más me ha llamado la atención, ha sido sin duda la diferencia de música con respecto a la anterior, el sonido hace de la obra algo mucho más dramático sobre todo en ciertas escenas.

    ResponderEliminar
  11. En esta película la falta de diálogos para mi ha sido crucial. Si bien es cierto que los sonidos están muy bien elegidos y que en algunas tomas acompasan perfectamente creando sensaciones de angustia, he echado de menos los diálogos, pues las pantallas con el dialogo escrito me sacaban de la película y además había veces que perdía el hilo. Las voces en una película son muy importantes, sobretodo para dar gravedad e importancia al asunto, se pueden modular de tantas maneras que son una herramienta indispensable.
    Las imágenes me han gustado mucho, había unos planos preciosos, como dicen os entendidos del tema, la fotografía era exquisita. Esto se daba también por estar en blanco y negro. Eso sumado a las secuencias tan famosas y convertidas en cliché pero que no puedes ignorar al comentar la película como la de las escaleras, le dan mucho dinamismo.
    En general, el tema del que habla la película no está totalmente claro, el final distrae bastante del hilo conductor y no se entiende bien. Es una película plenamente artística, siendo súper estética pero poco entendible.
    Como estudiante de arte me ha parecido un acierto verla.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. "El acorazado Potemkin" es una película muda estrenada en 1925, basada en hechos reales sobre los acontecimientos de Junio de 1905 en los que, la tripulación de marineros se revela contra sus oficiales.

    En comparación con la anterior película podemos apreciar una gran serie de cambios en apenas unos años. Se compone de gran variedad de planos y de desplazamientos de cámara que no habíamos visto en "El gabinete del doctor Kaligari". Aparte de que, la elaboración de escenarios son de mayor calidad… y que no falte destacar la gran composición de música que se ha realizado para esta película.

    La película se compone en 5 diferentes episodios, en los cuales uno de ellos: "la escalera de Odesa", es una de las escenas más famosas conocidas en el mundo del cine.
    Pero esto último no fue lo que más me llamó la atención, sino una de las escenas finales donde se alza una bandera. Este es otro de los momentos más conocidos de la película, ya que a la hora de filmar la película, la bandera era blanca y el director decidió pintarla roja a mano posteriormente.

    ResponderEliminar
  14. La obra de 'El Acorazado Potemkin', realizada en el año 1925 es una obra realizada por el director Sergey Einsestein. Un film que habla de la revolución rusa, como otra de sus piezas reconocidas, la película de 'Octubre'. Estas son una manera de contar la revolución originada en el frió territorio soviético, con el fin de terminar con el reinado de los Zares. Este fue uno de los intentos de revolución contra la armada zarista en 1905, en el que los marineros se sublevan, apoyados por la población. Sin duda, un acto heroico en aquella época.

    Esta obra de cine mudo, en blanco y negro, con un curioso ejemplo de color, una bandera pintada a mano de color rojo. Esta película fue realizada por las peticiones de la gente, ya que consideraban que este hecho debía ser representado, debido a su importancia.

    Es una película subjetiva, resalta los hechos hasta llegar al punto de dramatizarlos. En esa época el cine estaba más vivo que el teatro y estaba dirigida al publico analfabeto, con un fin propagandístico. Poseía una narración lineal, sin saltos en el tiempo. Podemos notar en algunas escenas la implementación del travelling, aunque en el inicio la cámara no se mueva consideradamente. Podemos notar que esta película, como muchas del pasado trata del tema de "Héroes y Nefastos" ya que podemos ver claramente quienes eran los "buenos" (Los marineros del acorazado) y los "malos" ( los que apoyaban a los zares rusos)

    Puede que en el pasado la gente quedara impresionada, el cine empezaba a ser algo común, pero sin duda era algo espectacular. En cambio ahora estamos acostumbrados al cine, no a piezas similares a esta, hoy en día no encontramos películas que representen hechos históricos exactamente como ocurrieron, aunque si es así son poco comunes. La escena de la escalera de Odessa, que poseía una gran dramatización, los gestos y expresiones eran muy exageradas (hecho que resultaba familiar con la película del gabinete del doctor Caligari), sin duda aportaban mucho a la escena y la hacía muy entretenida para nosotros. No es un género de película que agrade a todo el mundo, pero a mi me ha parecido una obra digna de ver.

    ResponderEliminar
  15. La película narra la Revolución Rusa y lo que sucede en uno de sus acorazados con sus tripulantes. A pesar de que al principio me costase entenderla y seguirla, poco después te vas enterando de todo lo que ocurre, como el mal trato a los tripulantes, quienes finalmente se revelan con la ayuda del pueblo. No está compuesta de saltos en el tiempo y lo que puede llamar la atención es la escena de la escalera, la cual para mi gusto se alargó demasiado y que más tarde se puede ver en otras películas, y dentro de toda la película en blanco y negro, una bandera de color. Cómo es normal de esa época, la cámara no se podía mover mucho ni girar bruscamente, así que nos resultaba más fácil no perdernos a lo largo de la historia.

    ResponderEliminar
  16. Lo que más me ha llamado la atención de esta película es la cantidad de planos que utiliza, cosa que todavía no se había vito en el cine. También me pareció sorprendente la idea de los movimientos de cámara en la escena de la escalera, las sensaciones que Einstein es capaz de lograr, (la deshumanidad de los soldados, el sufrimiento de la madre que aterrada corre hacia los soldados con su hijo muerto en brazos.) Todas estas cosas en una peli de hoy en día nos podrían parecer normales, o incluso simples o atrasadas. Pero en su momento, con todo lo que se requería para grabar una película, el tamaño y el peso de las cámaras hacia impensable la idea de hacer una gran cantidad de planos y ya un plano en movimiento parecería imposible.
    Otra cosa que me pareció interesante es la bandera que sale al final, la cual está pintada de rojo. Igual esto ya no es una innovación tan grande como los movimientos de cámara y los planos puesto que las películas se pintaban después de estar grabadas. Pero después de ver toda la peli en blanco y negro me choco que la bandera estuviese pintada.
    Gracias a Einstein hechos tan memorables, como la rebelión de los marineros en el acorazado, los asesinatos en la escaleras de Odessa…, no caen en el olvido y sirven para introducir una conciencia en el pueblo.
    Es una peli bastante interesante de ver y de la cual puedes aprender muchas cosas.

    ResponderEliminar
  17. El acorazado Potemkin es una película muda de 1925dirigida por el cineasta Serguei Eisenstein. La película reproduce el motín ocurrido en el Potemkin en 1905, cuando la tripulación se rebeló contra los oficiales de la armada zarista.
    Es una de las mejores películas de la historia del cine, muy estudiada por su técnica de montaje.
    Es una película basada en hechos reales, acaecidos en el puerto de Odesa.
    Los marineros del acorazado ,hartos de malos tratos y de verse obligados a comer alimentos en mal estado, deciden sublevarse. Busqué más información y me di cuenta que esta película está dividida en 5 escenas:
    * Hombres y gusanos.
    * Drama en el Golfo Tendra .
    * El muerto clama .
    * La escalera de Odesa.
    * Encuentro con la escuadra.
    Con este motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia.
    La escena que más llama la atención es la de la escalera de Odesa. Como van matando a la gente inocente hasta niños ,todo lo que se pusiera por delante.
    Esta escena nos la pusieron por primera vez el año pasado en historia para ver la crueldad de la Rusia del momento y nos quedamos sorprendidos.


    JANIRE GARCÍA 6ºF

    ResponderEliminar
  18. El Acorazado Potemkin cuenta una narrativa bastante simple de la destrucción de una rebelión civil rusa contra la autoridad zarista, convirtiendo el suceso en una película soviética idealizada, muy al estilo de Hollywood. El enfoque que da Eisenstein se centra en la historia simple y la reproducción realista de los eventos que condujeron a ella. La historia del Potemkin se cuenta no con el propósito de estimular la emoción, sino con el propósito de estimular la comprensión de la rebelión incluso cuando ésta falla.


    Eisenstein impone su propia técnica de montaje para generar respuestas emocionales en audiencias que pueden, o no, depender de los eventos reales que se describen. El ejemplo más llamativo de la diferencia de enfoques entre Hollywood y el cine soviético de la época se manifiesta en la famosa secuencia de "La Escalera de Odessa". El modus operandi de Hollywood fue ( y siempre ha sido ) comprimir tiempo real en tiempo de película para mantener la historia en movimiento. La edición de Eisenstein de este evento singular en realidad da como resultado que lleve más tiempo verlo en película de lo que realmente ocurrió.


    Esta expansión es sólo una de las maneras en las que Eisenstein manipula el tiempo, el espacio, el vínculo conceptual entre tomas. No es solo crea con este largometraje un cine de ideas donde la fuerza motriz que une la tecnología y la creatividad es el tema de la historia en lugar de su trama, también reveló mucho poder de la maestría del cine que los directores de Hollywood renunciaron al recrear una realidad tan rápida que el visor no llegue a asimilar.

    ResponderEliminar
  19. El acorazado de Potemkin, película muda de 1925, nos narra parte de un levantamiento ruso que comenzó en Potemkin debido a la pobreza de ese momento y la inexistente preocupación del régimen Zarista. El levantamiento lo comienzan un grupo de marineros en un acorazado debido a que sus alimentos estaban podridos y los superiores no se preocupaban por la salud ni la alimentación de ninguno de los marineros. Finalmente, marineros se colocan como héroes cuando disparan contra la ciudad.
    Si la comparamos con la película de El gabinete del doctor Caligari, notaremos una gran diferencia en escenarios (ya que no se usan escenarios dibujados ni exagerados, sino que son usados unos realistas), planos (por ejemplo, uso de una gran cantidad de plano detalle), personajes (no hay protagonistas como si, aunque si se centra mas en escenas como la del niño muerto y la madre, o la escena del carrito)...
    De esta película sale una de las escenas más reconocidas de la historia del cine, la de la escalera en las que el pueblo es atacado por los soldados, sumándole la muerte del niño y la madre y la larga caída del carrito del bebé, que duran casi diez minutos. Al juntar tantos planos (algunos repetidos) dan la sensación de histeria, miedo y agobio.
    Es una película que se nota que trata de publicitar una ideología y me pereció muy buena e interesante, ya que a parte de expresar y transmitir todo el horror de esa guerra, conseguía meterle un pequeño toque humorístico que te hacia seguir con curiosidad de llegar hasta un final que no mucha gente se esperaría (ya que probablemente mucha gente pensase que los dos barcos finalmente se enfrentarían).

    ResponderEliminar
  20. Ya había visto anteriormente esta película y por lo tanto conocía un poco mas lo que iba a ver. Y digo un poco más, porque escenas como primeros planos del ojo de un cañón, la escalera de Odessa o las secuencias bélicas del barco, no dejan de parecerme fascinantes. Esta película no tiene un argumento entrañable o conmocionador, pero creo que cumple de forma muy precisa su función y por ello me parece una gran película.
    Creo que muchas veces el hecho de que esta película se elaborara como propaganda puede usarse para desvalorizarla, porque el arte, para algunos, es concebido como un tributo al don, de manera muy arcaica, y cuando se usa para funciones practicas parece que pierde su esencia; pero para mí, la esencia de este largometraje reside en él en todo su esplendor. Escenas, como la mujer y el carro, erizantes; la estética monumentalista, el poderoso blanco y negro, la muerte del marinero como mártir y la logradísima sensación de colectivo, de grupo frente a un enemigo común, la fortaleza innegable de la unión, que mueve toda la película. Me parece una película con muchísimo poderío, una, muy bien manejada, carga emocional y con un final muy inspirador para los pueblos.

    ResponderEliminar
  21. Basada en hechos reales, el acorazado Potemkin narra el motín que tuvo lugar en este mismo por parte de sus tripulantes.
    Es la segunda película en blanco y negro y muda que veo hasta el final y mi opinión sobre este tipo de películas no ha cambiado mucho. Además, que la trama tampoco me ha enganchado mucho. Sin embargo, tengo que recalcar el avance que hubo (cinematográficamente hablando) desde la primera película que vimos hasta esta.
    Pero un punto a favor de la película, es la famosa escena de la escalera de Odessa. En ella se llegaron a utilizar hasta 120 planos distintos, un gran avance para la época donde hasta entonces los planos solían ser fijos.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.