martes, 17 de diciembre de 2019
domingo, 15 de diciembre de 2019
VÉRTIGO (DE ENTRE LOS MUERTOS)
"Una de las obras más bellas, densas y perfectas de la historia del cine"
Ángel Fernández Santos, Diario El País
jueves, 28 de noviembre de 2019
EXAMEN DE INICIACIÓN (Re-elaboración de las respuestas al examen coordinadas por Pablo Villegas)
PASADO Y PRESENTE DE UNA OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DEL
#METOO
TEXTO 1
“Una pintura en
lienzo de una mujer desnuda tendida sobre un paño, pintada de espaldas,
recostada sobre el brazo derecho mirándose en un espejo que tiene un niño de la
mano de Velázquez”
Menaje de la casa del
Excmo. Sr. Don Gaspar Méndez de Haro y Guzmán, Marqués de Eliche. 1 de junio de
1651 en Madrid. (1682 en Roma; 1686 en Nápoles).
TEXTO 2
El 10 de marzo de
1914, el lienzo fue atacado con un hacha corta de carnicero por Mary
Richardson, una sufragista militante británica de origen canadiense. Su acción
fue aparentemente provocada por el arresto de la compañera sufragista Emmeline
Pankhurst el día anterior, aunque había habido avisos precedentes de un ataque
sufragista planeado sobre la colección. Richardson dejó siete cortes en la
pintura, causando daño en la zona entre los hombros de la figura. (…) Richardson fue sentenciada a seis meses
de prisión, el máximo permitido por la destrucción de una obra de arte. En una
declaración que hizo al Sindicato Político y Social de Mujeres poco después,
Richardson explicó: «He intentado destruir la pintura de la más bella mujer en
la historia de la mitología como una protesta contra el Gobierno por destruir a
la Sra. Pankhurst, quien es la persona más hermosa de la historia moderna.
Añadió en una entrevista de 1952 que a ella «no le gustaba la manera en que los
visitantes masculinos la miraban boquiabiertos todo el día».(…) Los periodistas
tendían a hablar del ataque en términos de asesinato (Richardson recibió el
apodo de “Slasher Mary”, esto es, María la Acuchilladora), y usaron palabras que evocaban heridas
infligidas a un cuerpo femenino auténtico, más que a la representación
pictórica de un cuerpo femenino. The Times, en un artículo que contenía datos
fácticos erróneos respecto a la procedencia de la pintura, describió «una cruel
herida en el cuello», así como incisiones en los hombros y la espalda.(…)
A la pintura se le
hizo una gran limpieza y restauración en 1965-66, lo que demostró que estaba en
buenas condiciones y con muy poca pintura añadida más tarde por otros artistas,
al contrario de lo que algunos primeros escritores habían afirmado. José
López-Rey se mostró crítico con esta restauración, señalando que fue «limpiado
exageradamente y restaurado en exceso».
(Wikipedia)
TEXTO 3
La mujer que nos da
insolente la espalda no se preocupa más de Cupido que del espectador. Toda su
atención está concentrada en su rostro, reflejado en ese espejo que es atributo
de Verdad y de Vanidad. Y cabría proponer un título más para este cuadro
emblemático: <<El Amor vencido por la Belleza>> .
Julián Gállego, Visión y símbolos en la pintura española del
Siglo de Oro, 1972, 324.
TEXTO 4
“No quería componer
otro Quijote –lo cual es fácil- sino el
Quijote. Inútil agregar que no encaró nunca una transcripción mecánica del
original; no se proponía copiarlo. Su admirable ambición era producir unas
páginas que coincidieran –palabra por palabra y línea por línea- con las de
Miguel de Cervantes”.
Jorge Luis Borges, Obras Completas, 1989: Tom. I, 146)
jueves, 21 de noviembre de 2019
¡EL ACORAZADO CALIENTA MOTORES!
Miércoles 27 de noviembre de 2019
AULA LOPE DE RUEDA
Facultad de Filosofía y Letras
Director: Serguei M. Eisenstein (1925)
Hay días en los que las previsiones se ven cumplidamente satisfechas. Gran tarde para hablar de arte, política, poesía y, por supuesto, cine. Gracias especiales a María José, Adrián Pradier y a Luis por el rato que hemos pasado a propósito de Eisenstein y Potemkin.
martes, 5 de noviembre de 2019
¡VUELVE EL CINE!
Miércoles, 6 de noviembre de 2019, 17 HORAS
AULA LOPE DE RUEDA
Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Valladolid
Presentación del ciclo a cargo de
JAVIER CASTÁN LANASPA
Director de la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid.


Presentación del film por:
martes, 29 de octubre de 2019
lunes, 7 de octubre de 2019
domingo, 6 de octubre de 2019
jueves, 19 de septiembre de 2019
miércoles, 18 de septiembre de 2019
martes, 11 de junio de 2019
HASTA EL ÚLTIMO DÍA Y AÚN DESPUÉS...
Los alumnos del Biex asistieron a una vista guiada por Javier Hontoria, Director del Patio Herreriano, a la exposición Una dimensión ulterior, comisariada por él mismo, en la que se realiza una valiente propuesta sobre el arte escultórico más actual en la España contemporánea.
Asistieron, acompañados por Javier Castán, quienes cursan 1º y la mayoría de los de 2º una vez concluida la E.B.A.U.
Con esta visita se cierran las actividades correspondientes al curso 2018-2019 y se sientan las bases para la colaboración con el Patio Herreriano para fechas ulteriores.
jueves, 23 de mayo de 2019
domingo, 19 de mayo de 2019
jueves, 9 de mayo de 2019
domingo, 5 de mayo de 2019
miércoles, 10 de abril de 2019
David Cenizo: DOLOR Y GLORIA
Primera película que visiono
del director español por antonomasia, de fama mundial y merecida. Convencido de
encontrarme un producto de calidad, me encaminé relajado al cine, teniendo en
mente lo que posiblemente sería una especia de disección biográfica del
cineasta. Y, al parecer, muy desencaminado no iba, pues es una película dirigida
para un público coetáneo al propio Almodóvar, alguien que haya vivido lo
suficiente como para sentirse identificado con el relato. El inconveniente de la
edad no ha impedido que alguien como nosotros, a las puertas de los ansiados 18,
simpaticemos con los personajes.
Salvador, director de cine, encuentra
su vida completamente parada y sin emoción, después de dejar de trabajar por
sus sucesivos problemas sanitarios. Tras atravesar unos años muy dificultosos
en su vida, se le presenta una excusa para contactar con un actor, antiguo amigo.
A partir de este evento, las casualidades se suceden: reencuentra a su amor
perdido hace tanto tiempo, aunque solo fuera unos instantes; recorre los últimos
años de vida con su madre y se refleja su recuerdo en un papel manchado de
cemento. Todo ello le hace encontrar una nueva perspectiva, vista a través de
intercalados flashbacks de su infancia, que, además, dotan de profundidad al
personaje de Banderas, progresivamente creando puentes entre lo presente y lo
pasado, guiándonos a través de su propia catarsis.
Demasiado acostumbrado a la
forma de hacer cine más americano, antítesis del estilo europeo, el ritmo
marcado entre ambas corrientes está separado por un abismo creativo insondable;
pasar de contar la historia de un personaje a un personaje al que le ocurren
historias. En Dolor y gloria, la
trama escapa de estar hilada premeditadamente a moldearse al personaje:
contarnos poco a poco lo que le ocurre, sin prisas: eventos casi fortuitos, que,
en contraste con lo precocinado de Hollywood, casi podrías experimentar en el
mundo más allá de la pantalla. También técnicamente superior, el manchego nos
regala planos muy hermosos, donde la composición cromática juega un importante
papel, destacando la predilección por el rojo que se le atribuye; transiciones muy
bien conseguidas y unos títulos iniciales que son ya de por sí una obra maestra
del diseño.
El filme nos habla de la
estrecha vinculación entre el artista y su experiencia, de cómo los dolores y
vivencias se pueden plasmar en un papel; pero también de la vida, todo aquello
que la dota de sentido, que al mirar atrás vemos en el camino recorrido. Puede
que Almodóvar se retrate en su obra, pero también nos retrata a todos en el
proceso. Las pequeñas cosas, placeres, disgustos, aquello que nos hace sentir
vivos; enterrado por los años, pero capaz de evocarse en cualquier momento.
Esas personas que conocimos y que casi olvidamos, cuyo recuerdo aflorará cuando
menos te lo esperas, y te trasportará a otra época, a otro mundo. Y da igual
quién seas, qué edad tengas, todos estamos estrechamente ligados al paso del
tiempo.
sábado, 6 de abril de 2019
DESARROLLO DE LA JORNADA
El jueves 4 de abril se desarrolló, coordinada por Javier Castán Lanaspa y Arturo Caballero Bastardo, la III Jornada de Inmersión en el arte actual, proyecto propio del Bachillerato de Investigación/Excelencia en Artes del I.E.S. Delicias. El paso previo fue la asistencia a la feria de arte contemporáneo Arco 2019 en Madrid el 1 de marzo en la que los alumnos debían elegir una obra, fotografiarla, documentarla para, luego, exponerla en público ante sus propios compañeros, profesores, familiares y autoridades académicas.
La jornada de mañana tuvo como sede la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras siendo inaugurada por José Miguel Martín Álvarez, Jefe de Área de los Bachilleratos de Excelencia de la Universidad de Valladolid. Como conferenciantes principales intervinieron Javier Hontoria, Director del Museo de Arte Español Patio Herreriano que desarrolló la ponencia Dos o tres cosas sobre el nuevo Patio Herreriano y Sara Campos, artista visual e ilustradora que expuso los momentos formativos posteriores a su paso por la aulas del I.E.S. Delicias y cómo iba desenvolviéndose su recién estrenada tarea profesional.
El público intervino con preguntas sobre ambos temas y asistió con interés a la glosa de las diferentes imágenes elegidas por todos los alumnos del Biex (puede verse en la entrada anterior las propuestas) y, por vez primera en las jornadas, a las elegidas por sus profesores Lucía Ordóñez y Carlos Sanz Aldea.
Por la tarde, fue la biblioteca del I.E.S. Delicias el lugar designado para la continuación de la actividad en la que se contó con la presencia de Jesús Hurtado Olea, Director General de Recursos Humanos de la Junta de Castilla y León, Dña. María Agustina García Muñoz, Directora Provincial de Educación de Valladolid, D. Juan Carlos Sanz Bachiller, Inspector Jefe y Javier Castán, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras que fueron recibidos por el Director del I.E.S. Julio Núñez Alonso.
Bettina Giesselmann fue la artista elegida para explicar el desarrollo de su trabajo y de sus proyectos inmediatos. Los alumnos continuaron el camino iniciado por su profesor Arturo Caballero Bastardo comentando las obras de Arco ante el público que asistió a esta experiencia de gran valor cultural y formativo.
La despedida corrió a cargo del Director General de Recursos Humanos que dio paso a la visita de alumnos y autoridades a la exposición del GaBe Espacio Creativo Delicias. Devenir II, inserta en el programa municipal CreArt, que recoge trabajos de antiguos alumnos del centro que están terminando, o han concluido recientemente, estudios superiores relacionados, esta vez con diversas actividades artísticas, que fue comentada con el responsable de la sala de exposiciones Carlos Sanz Aldea.El Biex está trabajando ya en la IV Jornada que, esperamos, se desarrolle con el mismo éxito en el curso 2019-2020.
miércoles, 3 de abril de 2019
lunes, 1 de abril de 2019
BAUHAUS
Bauhaus, la escuela que cambió el arte (y el mundo), cumple 100 años
https://elpais.com/cultura/2019/03/31/actualidad/1554035138_951346.html
miércoles, 27 de marzo de 2019
lunes, 11 de marzo de 2019
IN MEMORIAM: MARTÍN CHIRINO (1925-2019)
"...mi obra no es un gesto sino una presencia. Se engaña quien piense que, por caminos de exquisiteces, voy a la evasión. Por eso ella persigue la simplicidad, carente de adherencias y elementos postizos. Intenta fluir en el espacio creciendo desde dentro. Es orgánica en sus formas. No se desarrolla por aditamentos. Simplemente se muestra así, como es, por necesidad e ímpetu interno. En suma: con un mínimum de materia aspira a un máximum de espacio..."
martes, 5 de marzo de 2019
jueves, 28 de febrero de 2019
INSTANTES DESPUÉS...
El ejercicio de
pictogramas fue propuesto por la profesora Lucía Ordóñez y realizado por los
alumnos de 2º del Biex (de izquierda a derecha y de arriba abajo) Sara Padilla,
Alicia Velasco, Irene Barra, Jana Juste, Guillermo Lubiano, Paula Castrodeza,
Kento Martín, Irene Valdunciel, María Prieto, Ángela Plaza y Javier Villegas.
La solución en próximas fechas.
domingo, 17 de febrero de 2019
miércoles, 30 de enero de 2019
martes, 29 de enero de 2019
domingo, 27 de enero de 2019
domingo, 20 de enero de 2019
miércoles, 16 de enero de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)