miércoles, 19 de diciembre de 2018

FRITZ LANG: METRÓPOLIS


26 comentarios:

  1. Teniendo en cuenta la crisis económica que Alemania estaba sufriendo durante los años veinte del siglo pasado debido a las deudas que debía pagar tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, cuesta creer que pudiese disponer de los medios para rodar producciones cinematográficas tan modernas en una etapa de hiperinflación, pero curiosamente se produjo un abaratamiento en el coste de producción frente al aumento de dinero que suponía exportar películas del extranjero. Surge así Metrópolis de Fritz Lang, una adaptación de una novela rosa de Von Harbou que muestra la modernidad de la escultura y arquitectura que se estaba desarrollando entonces, especialmente la de Le Corbusier, influida por las vanguardias y que desgraciadamente fracasó en un comienzo durante su proyección.

    Desde mi punto de vista, tras visualizar la versión Moroder de la filmografía que incluía una banda sonora a base de canciones pop de los ochenta especialmente, hecho que ridiculiza en cierto modo lo visual, la similitud que más destaca es la comparación de la ciudad moderna dividida en obreros explotados en el mundo subterráneo y en personas de prestigio que visionan sus proyectos, con la situación del Siglo XIX en Europa, un mundo que se adaptaba rápidamente a la entrada de las máquinas y la industrialización en la que la sociedad se dividía en burgueses y proletarios. La humanización del robot y, sobretodo, la robotización de los humanos obreros se hace clara durante la película en un mundo controlado por la precisión y el control absoluto sobre el tiempo. También es considerable destacar la similitud que se establece entre los obreros y los esclavos de civilizaciones indígenas americanas en cierta escena del comienzo de la obra.

    Sin embargo, por bien representados que se plasmen estos planteamientos acerca de la condición del obrero y de su deshumanización en el mundo, considero que estas ideas resultan relativamente obsoletas dadas las fechas en las que se graba la película teniendo en cuenta que la clase media ya estaba aumentando su número y las condiciones de vida mejoraban, al menos, en Estados Unidos por aquellos años.

    Otro de los temas a destacar sea quizás el comportamiento primitivo del ser humano durante los periodos de desesperación de la vida. Momentos en los que la ira vence a la prudencia y al uso de la razón. Esto se aprecia en cuanto el robot, que ya había adoptado la figura de María, impulsa a las masas de trabajadores a destruir la maquinaria de la ciudad subterránea aun habiéndoseles advertido de que dicho acto traería consigo la autodestrucción de los obreros, los cuales más adelante negarían su culpabilidad. Las esperanzas vacías que una figura de autoridad puede ofrecer son más que suficientes en muchos casos para convencer al hombre de realizar verdaderas necedades, como ha sucedido y sigue sucediendo en el ámbito religioso o, aunque quizás no debería decirlo, como está sucediendo hoy en día de cierta manera con ese afán de la sociedad actual en países desarrollados por difundir unas ideas que buscan en un principio una igualdad y una tolerancia, pero que acaban en la práctica con una separación cada vez mayor entre grupos de personas, y con la ignorancia de unos conceptos básicos deducibles mediante el uso del sentido común.

    ResponderEliminar
  2. Metrópolis, película alemana de 1927, presenta la historia de amor entre María (una amable y dedicada joven de origen obrero) y Freder (hijo del director de la ciudad). Un idilio enmarcado en una sociedad futura, una utopía totalitaria en la cual los obreros se han visto desterrados a la ciudad subterránea; mientras que la élite de propietarios y pensadores habita la ciudad de los hijos, la superficie. La lucha de clases es inminente, no tardando en estallar una rebelión obrera.

    La película, dirigida por Fritz Lang y basada en la novela homónima de Thea von Harbour, tiene un claro tinte de ciencia ficción, no sólo por su ambiente futurista, sino también por el papel que toman las máquinas en la historia, llegando la propia María a ser suplantada por un robot, que liderará la destrucción de la ciudad subterránea, encabezando a los obreros.

    Cabe destacar la estética del largometraje, en el cual podemos atisbar algunos rasgos del expresionismo alemán que podrían recordarnos a películas como "El gabinete del doctor Caligari" (esto es especialmente notable en la caracterización de la falsa María), detalles que se entremezclan con una clara influencia del art decó, popular en las más modernas ciudades de la época. Una época de rascacielos, industria, velocidad y expectativas. Sólo tres edificios contrastan con esta estética general: la catedral, de líneas góticas, que podría simbolizar la pervivencia de la religión; el cabaret Yoshiwara, de estilo oriental, presesntado como el templo del pecado y la lujuria; y la casa de Rtwang, que se asemeja al taller de un alquimista de la Edad Media, donde el crea a la falsa María.

    Hemos de tener también en cuenta que la versión Moroder, de 1984, recrea la película, eliminando un significante número de escenas y añadiendo una banda sonora pop, con canciones de Queen, Madonna o Bonnie Tyler, entre otros. Aunque la adecuación de esta música es cuestionable, no podemos olvidar que acerca la película a nuestro tiempo. Esto, tal vez sea lo más importante, y opino que es completamente lícito, ya que si de ninguna manera vamos a conseguir sentirnos atraídos o rntender el filme de la misma forma que lo hicieron sus contemporáneos, ¿no es cuanto menos interesante la idea de intentar transmitir con una misma película sentimientos completamente distintos en función de la época? Y...¿no es por ende interesante el intentar potenciar esos nuevos sentimientos a través de factores como la banda sonora?

    ResponderEliminar
  3. El pasado miércoles vimos la película “Metrópolis” en otra versión dirigida por Fritz Lang. Aquí es donde eso del cine mudo comienza a ser relativo. Sí, los personajes no hablan en sonido directo, pero Fritz Lang se encargó personalmente de utilizar la técnica del Sonido Visual que ya habían perfeccionado Sergei Liechtenstein o Charles Chaplin, consiguiendo con ello cargar a las imágenes de una fuerza emocional sin parangón. Bien he de decir que, desde mi punto de vista, algunas obras de música (en las que se pueden apreciar canciones pop de los años ochenta entre ellas) no se asemejaban a la escena, porque no coincidían con lo acontecido.
    La película se desarrolla en los años veinte, momento en el que Alemania sufría de una crisis económica. Esta película nos muestra la escultura y arquitectura de aquel entonces, la cual, estaba influida por las vanguardias. En esta, también nos muestra la división social entre los burgueses y la gente del proletariado.
    En cuanto a la historia en sí, creo que es bastante interesante el hecho de la humanización del robot con la forma de María( protagonista de la película) y que ella inicie la revolución contra las máquinas, revolución que acabaría destruyendo al proletariado. Con esto observamos el comportamiento impulsivo que tenemos a veces los humanos, el cual nos lleva a hacer cosas que pueden acabar en desdicha. Como una persona puede mover a todas las masas a hacer algo de lo que se arrepientan y como luego todas esas personas tratan de evadir el problema o buscar un culpable.
    Mi opinión acerca de la película es que, al tener tanto contenido de imágenes y al ser un cine mudo, es preferible volver a verla para entenderla mejor, al ser una película con tantas escenas, la segunda vez no la veremos igual que la primera, y nos enteraremos mejor del argumento o nos fijaremos más en otras escenas. Acerca del argumento puedo decir que ha sido entretenido, claro y conciso, aun tratándose de un cine mudo.

    ResponderEliminar
  4. Basándose en la obra de Thea Von Harbou, la cual podríamos categorizar como novela rosa gracias a algunos asectos presentes en esta, Fritz Lang crea "Metropolis", una obra de ciencia ficción del período expresionista alemán, la cual sorprende con su modernsimo y producción, si tenemos en cuenta la situación económica que estaba sufriendo Alemania en el siglo XX.

    Metropolis cuanta la historia de una megalopolis del siglo XXI en la que podemos claramente distinguir dos clases dentro de la estructura social. En la superficie y rodeados de rascacielos desde los que se observa una ciudad urbana y moderna, se encuentran la élite de aquellos que viven disfrutando de una vida sencilla y sin preocupaciones, aquellos pensadores que fueron la mente maestra de toda la ciudad y su infraestructura.

    Por otra parte están los obreros los cuales residen y trabajan en el subsuelo, bajo los cimientos de lo que ellos mismos construyeron, pues si consideramos a los residentes en la superficie el cerebro, solo sería correcto pensar en los obreros como las manos que dieron forma a la propia "Metropolis".

    Desde las escenas iniciales la proyección nos deja muy clara la situación de explotación de la clase obrera, casi al borde de la extenuación y agotamiento, los habitantes del subsuelo se disponen a continuar un día más con su repetitiva tarea. La forma deliberada en la que nos presentan a los obreros personalmente me parece una manera brillante de mostrar la deshumanización de estos en pos de crear "máquinas" que sean capaces de realizar su trabajo hasta que eventualmente tengan que ser reemplazadas.

    Sin embargo y tal como dice Lang: "El mediador entre el cerebro y las manos ha de ser el corazón"
    y ese corazón se nos presenta como María, una mujer que afirma que la única forma de llegar a un consenso es adoptar una postura pacífica a la par que respetable.

    Y es precisamente este ideal de paz el cual se ve corrompido, pues la humanización de la creación de Rotwang es el detonante de la revolución del proletariado, los cuales siguiendo el nuevo mensaje de violenca y rebeldía que trae consigo la falsa María, destruyen las máquinas que dan la vida a la Metropolis. En este caso el proletario se convierte en un rebaño de ovejas que incluso siendo conscientes de que destruir las máquinas acarrea también su propia destrucción, continuan con el plan de la falsa María.

    Si bien es cierto que no vimos la versión original (reconstruida), quería comentar la elección de la banda sonora de la versión de Moroder. Personalmente creo que la música distraía nuestra atención de lo que debería haber sido el centro de esta. Y es que no creo que la elección de canciones pop como: Here she comes de Bonnie Tyler y otras muchas sean las más apropiadas.

    ResponderEliminar
  5. Considerada un clásico entre los clásicos y una auténtica joya del expresionismo alemán, Metrópolis nos presenta una visión apocalíptica de la sociedad del futuro en la que un grupo de trabajadores esclavizados decide revelarse contra el sistema con la ayuda de un robot.

    En su día, a pesar de que fue una gran superproducción de la productora alemana UFA, fue un fracaso de taquilla. Sin embargo, Metrópolis es uno de los pocos filmes considerados Memoria del Mundo por la UNESCO (programa creado en 1992 con el fin de preservar y proteger diversos materiales importantes en la historia de la humanidad). En esta categoría también se encuentran, por ejemplo, los filmes documentales de los hermanos Lumière o El mago de Oz de Víctor Fleming. Metrópolis fue el primero en poseer esta categoría, apoyada en la clara representación de toda la sociedad, y la profundidad de su contenido humano y social.

    Considerando esto, ¿por qué si fue un fracaso en su época, hoy en día es considerada una obra maestra? Desde la perspectiva histórica, aquello objetos que no fueron dignos de alabanza en la antigüedad quizá lo sean hoy y viceversa. Y es que es la relatividad del gusto, las diferentes preocupaciones históricas, sociales, económicas y estéticas a lo largo del tiempo, lo que determina que una obra sea maestra o no.

    Podríamos considerar Metrópolis “La obra maestra reencontrada”. Nosotros vemos y juzgamos esta película con nuestros ojos contemporáneos. Pero, cuando se estrenó, quizá el hecho de tratar un tema social tan profundamente crítico como la lucha entre la clase alta y el proletariado o la sublevación de las masas en un mundo industrializado, generó el rechazo inmediato por parte de la sociedad de la época.

    Adelantándose a su tiempo, la cinta es visualmente una de las películas más influyentes de su época, algo que podemos asegurar desde nuestra visión contemporánea. En Alemania se estaba desarrollando el llamado expresionismo alemán, en el que el cine se convierte en expresión de los sentimientos y las emociones por encima de la representación de la realidad objetiva. La finalidad del expresionismo es explicar los estados de ánimo de los personajes, los decorados juegan un papel muy importante, con tremendos rascacielos, con aviones y vías elevadas. Una de las escenas que me resultó más interesante fue el cambio de turno de los obreros, pues los pasos de estos estaban totalmente sincronizados con la banda sonora. Asimismo, la escena en la que aparecen muchos ojos observando a la falsa María en el cabaret Yoshiwara, me pareció muy impactante.

    Uno de los debates más recurrentes que surgieron entre nosotros después de ver la versión Moroder de 1984 de Metrópolis fue el acertado o no uso de música pop de Madonna o Queen, entre otros, para reemplazar la banda sonora original. En mi opinión, pese a que esta música está totalmente fuera de contexto o incluso puede dificultar el seguimiento de la trama rompiendo totalmente ese aura de misterio de la película original, no me pareció del todo desacertado el uso de esta banda sonora pues te acerca a la película introduciendo elementos algo más cercanos a nuestra época, permitiendo que no desconectes automáticamente por el simple hecho de no estar acostumbrados a ver películas mudas en blanco y negro. De todas formas, se podría haber conseguido esto de un modo más adecuado, eligiendo canciones más acordes con las escenas que se van sucediendo.

    ResponderEliminar
  6. Continuamos con las películas mudas, en este caso con una del año 1927. Adaptada al cine por Fritz Lang, de la novela de Thea Von Harbour, fue la película más cara realizada por el estudio alemán de la UFA, con más de mil extras y secundarios trabajando en esta obra. Posee decorados futuristas que recuerdan a la arquitectura del siglo XX marcada por Le Corbusier.

    La introducción a esta película fue realizada por nuestro profesor de historia Luis, que nos la hizo amena y muy bien estructurada, que nos situó en la enrevesada obra. En este caso, vimos la versión de 1984, la llamada “versión Moroder”, en la que la música de fondo (en esa época la original no se había hallado aún) estaba compuesta por artistas del Tecnopop del momento, como Madonna o Queen. En ciertas escenas esta no concordaba muy bien, eso hizo que a veces esos momentos tensos se nos hicieran casi cómicos.

    La película nos habla de la explotación obrera, mostrada por el proletariado que trabaja largas horas, sin pasión, esclavizados, como si fueran máquinas. El protagonista, el hijo del magnate Fredersen, conoce a Maria, una mujer del mundo obrero. Enamorado de ella, decide buscarla en el mundo subterráneo y así, descubre la oscura realidad del mundo obrero. Después de hallar a María, que es una especie de sacerdotisa pacífica. Se nos muestra que Rotwang, un científico judío (ya que se muestra claramente en su casa) y antiguo amigo del magnate Fredersen, ha construido un robot, y lo va a utilizar para sustituirlo por María y así controlar a los obreros. Aunque sus verdaderas intenciones son la venganza. Este pretende sabotear el imperio de Fredersen, tras haberle quitado a su amada Hel.

    Después de realizar el plan de secuestrar a la verdadera María para cambiarla por la falsa, esta empieza a inculcar ideas violentas que terminan en una revolución. Freder se da cuenta de que no es la María a la que ama, y decide buscar a la verdadera. Los obreros, manipulados, destruyen todas las máquinas e inundan el mundo subterráneo, la verdadera María y Freder salvan a los niños de la ciudad destruida. Y al final, desenmascarando a la falsa María, la queman al puro estilo medieval, como si fuera una bruja.
    Al final, Freder actúa como mediador del mundo obrero y de la burguesía y así consigue hacer que haya un acuerdo de paz entre los dos mundos.

    Al ser una versión reducida está poseía partes un poco incoherentes, pero ha mantenido mi atención durante toda la proyección. Era una obra similar a la del gabinete del doctor caligari, pero a mí parecer más interesante.

    ResponderEliminar
  7. La película “Metrópolis”, visionada el miércoles 19, se realiza en los años 20 en Alemania . En ese momento era el esplendor del cine alemán, debido a la inflación, sufrida tras la 2º Guerra Mundial, era muy difícil importar películas americanas. La productora famosa UFA que realizo la película “Metrópolis”, la película con mayor presupuesto de esta productora incorporando una banda original. Su director es Fritz Lang y su guionista es Then Von Harbou, autora de la novela rosa en la que se basa la película.

    El estreno fue un fracaso comercial lo que conllevo a tener que reducir su tiempo a 85 minutos para exportarla al extranjero. En la 2º Guerra Mundial la película original se perdió. Esto conlleva a un proceso de búsqueda, en el que existen varias versiones: Primero, se restauran algunos fragmentos a los que se les añaden 30 minutos más, mas adelante, en los años 80, se reproducirá con una BSO de éxitos del pop de la época, siendo la versión que vimos. Y, finalmente en 2008, en Buenos Aires, se consigue la película entera original y con su BSO original compuesta por Juper.

    Respecto al género, “Metrópolis” no está identificada en ninguno en concreto ya que tiene varias escenas que representan diferentes aspectos de otros géneros. Sin embargo, se la puede englobar en el género de ciencia ficción.

    En la película, se muestra el pasado, presente y futuro de la perspectiva en la que es creada, el pasado por la romantización que se hace a la arquitectura ya sea la torre de Babel o la catedral gótica; esta romantizacion también es dada en las escenas de baile, de la exótica danza del vientre u oriental y del cabaret, el futuro se muestra a través de la ciencia ficción que se haya en la misma y la ciudad futurista que se crea.

    Hablemos del director, Fritz Lang pasa por varias etapas: la primera, en la que es creada esta película, sería el cine mudo, donde busca una estética visual. Gracias al viaje que realiza a Estados Unidos se basó en Manhattan, para inspirarse en su futurista ciudad creada a base de maquetas o dibujos. La segunda etapa, es cuando se traslada a Estados Unidos haciendo diferente cines y condenando a través de ellas el fascismo, siendo partidario de la democracia. Esto sucede por lo ocurrido en su país, a partir de aquí todo su cine se torna un poco mas oscuro.

    La película “Metropolis”, trata sobre una ciudad subterránea habitada por obreros y una ciudad en la superficie en la que se hallan magnates. El hijo del gobernador de las ciudades, Freder, se encuentra con Maria, una de las obreras. Tras encandilarse de esta chica buscara la manera de que tengan las mismas libertades que él. Mientras su padre Fredersen y su amigo, el científico Rotwang, están creando un “Ser-Maquina”, como se menciona en la película, para controlar a todos los obreros.

    Estas dos situación se van entrelazando y desarrollando a medida que transcurre la película.
    A pesar de que la versión estuviera recortada me gusto. La trama estaba bien estructurada a pesar de una pequeña situación al principio que solo te lo cuentan a través de una especie de intertitulos (lo que ocurre después de que Freder ayudara al obrero y lo mandara con su amigo), las imágenes son realmente interesantes y sobre todo la visión de la arquitectura de la ciudad de la superficie que en la película original estas escenas son más extensas. Si es cierto que la BSO de esta versión, al ser más moderna que la película y el uso de sintetizadores, te sacan del misterio que crea la trama, sobre todo, las canciones no cuadraban del todo. Sin embargo, las letras de las mismas, encajaban a la perfección. Por el otro lado, los efectos sonoros sí que estaban sincronizados totalmente con la línea visual.

    Además de que su trama se pueda llevar a la actualidad después de casi 100 años de ser estrenada, era muy entretenida y no te cansabas de verla. Realmente la recomiendo, ya que incluso puede tener varias interpretaciones enriqueciéndola consideradamente.

    ResponderEliminar
  8. Metrópolis es una película de Fritz Lang grabada en 1927, en Alemania. En éste momento el cine tenía una gran importancia ganada tras la 2ª Guerra Mundial.

    Esta película nos muestra cómo será el mundo en 2026, una gran ciudad llena de rascacielos y muchas innovaciones gracias a la industria y las nuevas tecnologías. Bajo esta ciudad y detrás de toda ella y su formación se encuentra un mundo paralelo, en este lugar se encuentran las máquinas y los obreros que consiguen que la ciudad funcione.

    Freder, el protagonista, es hijo de Joh Fredersen, el dueño de Metrópolis. En el momento que una joven aparece en la vida de Freder, éste se empieza a plantear por qué tratan tan mal a los obreros si ellos lo único que hacen es el bien para el resto de la población y hablan de ellos como si de hermanos se tratara. Por fin, el joven, ha conocido las verdaderas condiciones en las que viven y trabajan los obreros y lo dura que es su vida. Empatiza de tal forma con ellos hasta el punto de ponerse a trabajar sustituyendo a uno de éstos.
    Conocemos a un nuevo personaje, Rotwang, éste vive anclado en su difunta amada Hel, la madre de Freder y amante de Fredersen.
    Éste ha creado una mujer robot, perfecta, una de sus mejores invenciones, pero sin alma.
    María, la joven, es la que les habla a los obreros de la historia de la Torre de Babel para mostrarles la relación que hay entre la forma de pensar y la de hacer. Los habla del corazón, para realizar las cosas y que las manos funcionen como los pensamientos es necesario el uso de éste.
    La forma de pensar de la joven conmueve a gran parte de la población y se convierte en un ejemplo a seguir. Por lo que Fredersen le dice a Roteang que utilice su aspecto para crear a la robot y que esta propagara un pensamiento contrario, del que transmitía, a la gente que le sigue.
    Las personas comienzan a escucharla y siguen convencidos de que su forma de pensar es la mejor, hasta llegar al punto de destrozar las maquinar sin ser conscientes de lo que esto conllevaría. Pero Freder nota algo extraño en la joven y enferma al verla junto a su padre.
    María logra escapar de Rotwang y al ver cómo está el mundo a su alrededor intenta solucionarlo. Finalmente la robot es quemada en una hoguera mostrándole al mundo que no era la joven la que les estaba aportando esas ideas. El capataz enseña a los obreros como han destruido la ciudad. Finalmente obreros y altas sociedades se unen mediante el corazón.

    La historia de la Torre de Babel es idónea para seguir la historia del film, ya que tanto obreros, trabajo, como Fredersen , pensamiento, o manos y cerebro, son unidos mediante el corazón para que las cosas sean realizadas con precisión.

    El uso de la música, en la adaptación que hemos visto, no me ha parecido muy acertado, ya que sentía que no me cuadraban las escenas, los escenarios ni los personajes con lo que estábamos escuchando. Como ya dije, es como ver a mi abuela bailando reggaetón.

    Los decorados me recordaron a “El gabinete del Doctor Caligari”, una película de 1920 en la cual los escenarios también estaban pitados y bocetados.

    La película, sin duda alguna, es una clara forma de mostrar las diferencias de clases, grandes grupos de obreros trabajan para que unos pocos, superiores a ellos, vivan en condiciones de ensueño.

    ResponderEliminar
  9. Creo que Metrópolis sienta las bases del cine de ciencia ficción desde su estreno en 1927.
    El film nos muestra una sociedad utópica totalitaria ambientada en el año 2026 donde una clase dominante, la cual posee el poder y la riqueza, se diferencia de una clase trabajadora a cargo de las maquinas y que “alimenta” a los primeros desde una ciudad en el subsuelo. Esta utópica sociedad entra en crisis a lo largo de la película, lo que podemos asociar al momento de crisis económica que estaba viviendo Alemania en ese mismo momento. Esta trama discurre a la vez que la historia de amor entre Freder y Maria y la idea de un mediador capaz de juntar la “mente” y las “manos”.
    Desde mi punto de vista, creo que hay un hecho fundamental para entender metrópolis; aunque fuese dirigida y diseñada visualmente por Fritz Lang la historia era de su esposa Harbou aliada del partido nazi.
    Para mi la reflexión más interesante, es ver como a lo largo de la película ese levantamiento obrero, violento y descontrolado, se muestra como un aviso ante cualquier tipo de revolución y la única solución viable es que esta clase trabajadora acabe adaptándose a la clase con mas poder, a la elite.
    También un hecho que se mantiene en toda la trama es el del hombre maquina o un hombre no-humano como podemos ver en los cambios de turno en las maquinas donde se muestra una alienación total o bien con el propio robot creado por Rotwang aunque creo que son dos visiones distintas. Este hecho esta muy ligado al progreso cientifico-tecnologico que vemos en la película y que caracterizaba a la sociedad de los años veinte y que se enfrenta a la decadencia moral de la sociedad alemana en esos mismos años.
    Destacar también la presencia de la religión en metrópolis que fuera de ser un aspecto fundamental mantiene su trasfondo en el argumento como la historia de la torre de Babel o la presencia de la muerte y los siete pecados capitales que nos permite establecer similitudes con ese comportamiento entre las dos clases enfrentadas y el propio ser humano.
    Respecto al diseño visual y la arquitectura llevada acabo por Lang me parece que muestra a la perfección esa idea de futuro desde el punto de vista de los años veinte, donde la inspiración en ciudades como Manhattan o Nueva York es inevitable, así como modelos arquitectónicos como el de Le Corbusier, que marcaban la visión arquitectónica de la época y lo que “sería” el futuro.
    Resulta también interesante ver el corte expresionista de la película, con una estética entorno a la fantasía y el uso de una caracterización, que a mi parecer recuerda a la utilizada en “El gabinete del doctor Caligari” pero tan característica. Todo este expresionismo es opuesto a la Nueva objetividad, muy acogida por los nazis y de un corte mucho mas realista, que creo que es mucho menos notable en el film.
    Por último, destacar la banda sonora, en la versión que vimos esta giraba al rededor de temas pop de los ochenta y que en mi opinión sacaban totalmente de contexto y por lo menos a mi parecer no te permitían seguir el hilo de la película convirtiendo las escenas en ocasiones en escenarios bastante ridículos.

    ResponderEliminar
  10. Como muchas obras de arte, metrópolis no fue (en mi opinión) valorada lo suficiente en su época, al ser un fracaso comercial, pero si más tarde. Esto me extraña sobre todo porque la película consta de una muy buena realización para la época debido al alto presupuesto del que se disponía para hacerla, como nos dijo Luis en su introducción, y también por el hecho de que sea (o fuese en su origen) una novela rosa, género que sí suele atraer bastante audiencia.
    Apreciamos atisbos de novela rosa en cosas como la personalidad de los personajes (que no es profunda sino simple) y en el final feliz en el que Freder y Maria consiguen estar juntos.
    Apreciamos la similitud de la situación social de aquella época con la de ahora, y una clara representación de la diferencia entre las clases sociales mediante el nivel con respecto al suelo en el que vive cada grupo, principalmente.
    La música me parece algo desacorde. En ocasiones no aporta el dramatismo que debería y ridiculiza añade comicidad innecesaria a la escena.

    ResponderEliminar
  11. Esta película del director cinematográfico Fritz Lang fue rodada en el año 1927 y puede ser considerada como una de las primeras películas de ciencia ficción, además de un clásico en la historia del cine.
    La historia se desarrolla en un ambiente futurista, en concreto en el año 2026, en una ciudad repleta de nuevas construcciones y edificios gigantes en la cual en la superficie habitan las personas con poder, mientras que en el subsuelo existe una especie de gueto subterráneo en el que trabajan sin descanso miles de obreros para mantener el nivel de vida de la superficie. Una joven llamada María pretende iniciar una revolución pacífica para acabar con esta injusticia, y a su vez, el hijo del director de la ciudad, Freder, se enamora de ella y apoya su causa. Todo esto hará que el padre de Freder, Fredersen, acuda al científico Rotwang, que le muestra un robot que puede imitar tanto físicamente como intelectualmente a cualquier persona, y deciden utilizarlo para suplantar la identidad de María, con la intención de provocar caos, con la finalidad de Fredersen de lanzar una represión contra los trabajadores violentos.
    Al final los trabajadores acaban destruyendo la “máquina corazón” que es la que proporciona energía a la ciudad, el robot es quemado en una hoguera y María es perseguida por los tejados por el enfurecido Rotwang, pero Freder va en su ayuda y Rotwang acaba precipitándose del tejado.
    Este filme me ha parecido curioso por la visión que tenían las personas de hace prácticamente un siglo hacia el futuro, con una sociedad de clases muy diferenciadas y un ambiente urbano repleto de rascacielos y edificios monumentales.

    ResponderEliminar
  12. Metrópolis la película que recientemente vimos el miércoles, es una película muda alemana de 1927, aunque vimos una versión restaurada en la que se introdujeron diversas canciones que en algunos momentos acompañaban bien las escenas, pero en otros solo la letra lo hacía. Dirigida por Fritz Lang y realizada por la productora UFA.
    La historia de ciencia ficción se desarrollo en el futuro, en 2026 en la ciudad-estado de Metrópolis, en la que se diferencia un gran contraste social en la que los más pobres eran obreros y trabajaban en las profundidades sin descanso, mientras que quienes controlaban todo estaban por encima de ellos vivían encima de ellos. El personaje de Joh Fredersen, era el de gobernar la ciudad y controlar todo, su hijo Freder, veía como los trabajadores eran tratados y siente una simpatía por ellos, algo que su padre no hace hasta bien acabada la película. María, es una mujer que lucha pacíficamente por los derechos de los trabajadores y también junto a Freder comparen una atracción sentimental .Pero el padre de Freder quiere controlar totalmente la mente de los trabajadores y la única persona que tenía suficiente fuerza para hacerlo era María, por lo que junto a científico la capturan y con una serie de máquinas el alma de María pasa al de un robot que sigue las ordenes que se le den, también este robot cambia físicamente y se convierte en una nueve María pero con unas ideas contrarias a las que tenía. L nueva María vuelve a hablar con los trabajadores, pero esta vez con el discurso contrario y se desata el caos, el único que se da cuenta de que la persona que esta hablando no es María es Freder, aunque nadie le hace caso, y los trabajadores acaban destruyendo su ciudad subterránea, aunque consiguen salvarse. Freder se enfrenta al científico y consigue derrotarle y es en esta parte en la que María aparece siendo ya una persona como era al principio. Freder y María se reencuentran y su padre al ver todo lo que su ansia por dominar y controlar todos ha acarreado se rinde, y se cierra la paz entre trabajadores y Fredersen con un apretón de manos.
    La película me pareció perfecta en cuanto a tiempo, igual añore algunos cortes que se eliminaron para entender mejor algunas escenas, pero en general casi todo se entiende. Me fue raro ver la sobre actuación de los actores al no estar habituada a tanta actuación. La música no me encajo muy bien con la película, pero no la odie, ni bien ni mal. Y en cuenta a los efectos algunos como los aros que aparecían en el robot me gustaron bastante, otros como los planos de la ciudad no tanto, pero acertaron bastante con la idea del futuro.

    ResponderEliminar
  13. La película de Fritz Lang, Metrópolis trata de plasmar los comienzos del siglo XX en Alemania: la sociedad, su cultura, sus edificios, su forma de pensar… con animaciones abstractas y efectos especiales, ya que hay escenas que son montajes y no son grabadas en la realidad. Estas secuencias nos dan una visión confusa que nos resulta difícil entender. Para comprender el contenido de la película, Fritz Lang da gran importancia a los gestos de los personajes, posteriormente se le añadió algunas bandas sonoras no muy adecuadas, para mi gusto. También otras escenas como la de una especie de reloj con bombillas que se encendían y se apagaban, nos podrán llevar a diferentes conclusiones, no sabemos exactamente lo que Fritz Lang nos quería contar con ello, ya que nuestra mente no es como la de aquella época y no entendemos las imágenes de la misma manera.
    La película nos muestra dos clases sociales diferenciadas por su nivel económico por un lado tenemos a Frede que pertenecía a la elite y por otro lado a María que era de origen obrero. La elite tenía unas mejores condiciones de vida y vivían en altos rascacielos mientras que los obreros trabajaban en duras condiciones y vivían en zonas subterráneas y oscuras. Estos dos jóvenes protagonizan una historia de amor que se inspira en la novela rosa de Von Harbou. A parte, como otro gran protagonista de la película podríamos incluir las máquinas de las fábricas ya que juegan un papel importante en la sociedad de la época; crean grandes revueltas de las clases bajas ya que piensan que las maquinas nos les benefician y simplemente les hacen trabajar más rápido y producen accidentes.
    En mi opinión la película de la Metrópolis en su adaptación está bien para hacerse una idea de que va la película, sin embargo me faltaría verme otra vez esta película o su versión larga para centrarme más en las diferentes escenas y el contenido de la película ya que tiene muchos detalles muy interesantes. Pienso que la película está muy bien realizada para la época en la que se grabó y con los medios que tenían, debido a las condiciones de crisis después de la primera guerra mundial.

    ResponderEliminar
  14. Entrada en el siglo XX, tras un proceso industrializador iniciado el siglo previo, la humanidad ha visto su modo de vida progresar de una forma apabullante. Es este contexto de gran cambio social, tecnológico y político en el que las artes se toman la libertad de fantasear con porvenir humano. El cine mudo ya había abierto las puertas a la concepción de bastos universos de celuloide, con obras como Viaje a la Luna de Méliès. A partir esta base terrosa, Lang puede plantar una semilla conceptual y regarla con la hiperinflación para germinar en una obra cumbre la ciencia ficción.

    Nada más y nada menos que casi un siglo, y no puedo sino quitarme el sombrero ante tal apabullante despliegue de buen gusto a nivel técnico. Los estudios de Fritz Lang permitieron que los decorados arquitectónicos de los que hace gala la película sean algo de lo más destacable, pues como dice Buñuel: “El cine expresa los sueños más atrevidos de la arquitectura”. Buscando inspiración en el expresionismo alemán, medio para exacerbar las emociones y caricaturizar el conglomerado urbano que tenían en mente. Primaba en uso de las rectas (“Telón vertical, rutilante y ligero”.) para llegar a una visión de un Manhattan caricaturizado, y con la pervivencia de aspectos arcaicos que parecen inmutables en la historia de la humanidad: la lujuria y la religión.

    “Obra maestra”, “Clásico entre los clásicos” “Un regalo al séptimo arte”. Altas expectativas sin duda para cualquier visualizador. Esperaba la sensación de ver algo excepcional, deleitarme con una obra sin parangón. ¿Gran decepción? En absoluto. Sin embargo, a la salida de la sala no era partícipe de esa sensación de haber visto algo que te ha deja do maravillado, una pieza que te marque. Metrópolis no es mediocre ni mucho menos, posee una excelente factura, es redonda en todos los aspectos. Es lógico que dé tanto de que hablar, sentó las bases de unos tópicos tan recurrentes en el futuro (Blade Runner, Tiempos Modernos, el diseño de la ciudad de Gotham, Terminator…), que como dice el crítico Roger Ebert en su libro ‘Las grandes películas, 200 películas imprescindibles de la historia del cine’: “Metrópolis fijó para el resto del siglo la imagen de una ciudad futurista como un infierno de progreso científico y desesperación humana”. Es un referente para multitud de cineastas, e influyó decisivamente en la industria de la ciencia ficción como lo hizo en su día Picasso en la pintura. Pues, por tanto, ¿cuál es el origen de mi insatisfacción?

    El podio donde se la coloca, bien merecido, hizo que la idealizara. Lo último que esperaba encontrar era un cliché. Pero, como expuse previamente, la industria la tomó como modelo, se inspiró en sus fundamentos (lo que hemos estudiado que se conoce como pastiche). “Héroe que por amor decide ser partícipe de una noble causa contraria a su naturaleza” “Máquinas que deciden revelarse” “Lucha de clases en una sociedad injusta” es algo que sea a lo que se ha recurrido innumerables veces en el séptimo arte. Nuestros ojos contemporáneos son incapaces de contemplar la obra tal y como se concibió.

    Por eso la música de la versión Moroder no me parece tan cogida con pinzas. Como bien hemos estudiado, una obra de arte puede tomarse como paradigma generar una corriente, estilo o técnica con nuevas opciones que se pueden explotar. Pero el origen acaba difuminándose poco a poco. Metrópolis tuvo la oportunidad de recibir un nuevo sello revitalizador de la mano de la industria pop del momento. Puestos a ver la obra con nuevos ojos, ¿por qué no le damos una vuelta de tuerca completamente diferente? Tuve la oportunidad también de ver ciertos fragmentos de la banda sonora original, y he de decir que el visualizado se torna menos dinámico. Cambiara mínimamente el mensaje, pero también han cambiado los tiempos. Ambas versiones resultan lícitas, pero quién sabe, igual encontramos un icono moderno en un hito antiguo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si nos preguntaron por argumento de esta cinta, coincidiríamos en que narra la historia de una revolución. Pero no como nosotros la conocemos. En nuestro contexto una revolución es el levantamiento de los muchos en infrahumanas condiciones contra los pocos que nadan en la opulencia, aniquilando dichas diferencias y adquiriendo un nuevo orden social. Aquí no es el caso.

      Thea Von Harbou es la responsable. Habiendo guionizado la película, es artífice de este matiz supremacista, que transforma su denominación de paraíso a una distopía. ¿Pues, como es siquiera pensable el llamar mundo perfecto una ciudad en la que más de la mitad de sus habitantes se hayan esclavizados en las entrañas de un mundo de rascacielos? Al producirse la revuelta, no se dignifica al proletario, ni reivindica sus derechos: las masas son estúpidas ovejas que siguen a un líder, bien sea María o bien sea el capataz, transmitiendo el ideal del obrero como ser que sin supervisión o mando llevado por la férrea mano de los más preparados, son incompetentes, inferiores. Su libertad les sumiría en la más profunda espiral de autodestrucción. Es aquí donde arraiga la frase que resume el concepto del filme: “Entre la manos que ejecutan y la mente que planifica debe haber un mediador: el corazón”. El obrero debe cumplir su deber, esta designado y establecido que sean obedientes a los designios de las solventes e inteligentes mentes que los guían. Las tornas no pueden ser cambiadas. Unas ideas propias de la burguesía de la segunda revolución industrial que nos muestran la política de la guionista y el porqué gusto tanto el filme a los mandatarios nazis.

      Eliminar
  15. La película que vimos esta vez en la Facultad de Filosofía y Letras se trataba de una versión reducida de una duración aproximada de 85 minutos sobre la película “Metrópolis”, mientras que la actual dura acerca de 147 minutos.
    La película original desapareció y no se había vuelto a encontrar hasta 2008, por tanto lo que nosotros vimos era una restauración en la que, desde mi punto de vista, no han sabido escoger adecuadamente la banda sonora.
    Fritz Lang ambienta la película en una ciudad futurista que recibe el nombre de Metrópolis, la cual está dividida exageradamente entre ciudadanos y trabajadores o esclavos. En la parte superior se encuentran todos los edificios futuristas y rascacielos, mientras que bajo ella se encuentra la ciudad subterránea, lugar donde viven y trabajan los empleados y sus familias.
    El hijo del amo de la ciudad decide bajar a las profundidades para ver qué sucedía ahí realmente. Allí conoce a María, una hija de obrero quien intenta hacer la revolución a través de la paz, pero esto no se da así ya que un mago enamorado de una mujer crea un robot, y más tarde rapta a María para trasladar su alma al cuerpo metálico. A partir de ahí los trabajadores siguen los consejos de María-robot pensando que es la real, lo que les conlleva a la destrucción de la ciudad subterránea y por tanto su inundamiento. Finalmente se descubre a la verdadera María y la película finaliza con el saludo de manos entre el amo y uno de los trabajadores.
    Personalmente creía que esta película no me iba a gustar, pero al verla me sorprendió gratamente. Me pareció una película muy interesante de ver a pesar de los bruscos y para mi inentendibles cambios de música (a pesar de que estos mismos hacen que se cree un ambiente cómico y gracioso).

    ResponderEliminar
  16. La acción narrada en la película Metropolis, la cual fue rodada durante una época conflictiva (1920-1930) transcurre aproximadamente alrededor de principios del siglo XXI, en una sociedad utópica gobernada por el orden y la tecnología. Ese mundo está habitado por gentes de una clase social alta, que llevan una existencia alegre, tranquila y pacífica, sin ningún tipo de preocupaciones. Pero para que ese mundo exista, es necesario que bajo tierra haya miles de obreros condenados a trabajar dia y noche, en condiciones de esclavitud, al servicio de las máquinas. En el fondo de la aparente perfección existe el drama de dos clases sociales completamente opuestas: una de ellas dedicada al descanso y la diversión, otra explotada y dedicada por completo al trabajo.
    Freder, hijo del dirigente de Metrópolis, con la ayuda de María, de origen humilde, intentarán evitar la destrucción de esta sociedad apelando a los sentimientos y al amor.
    La versión que visualizamos el pasado miercoles fue una versión simplificada con una duración de unos 90 minutos (cuando la original dura 153 minutos). El principal cambio de esta versión con respecto a la original, es la introducción de una banda sonora a base de grandes éxitos de los 80, la cual en mi opinión no va muy a corde con la película, ya que lo que hace es ridiculizar a esta.

    ResponderEliminar
  17. El pasado miércoles tuvimos el placer de ver una de las versiones de la película “Metrópolis” adaptación a pantalla de la novela de Von Harbou, y dirigida por Fritz Lang, la cual nos habla de varios temas muy interesantes.

    Nos muestra claramente la gran diferencia que había entre clases sociales. En el largometraje podemos ver a los más poderosos, el director de la fábrica donde transcurre la mayor parte de la película, Joh Frederson, y su hijo Freder. Por otro lado tenemos a la clase obrera, mujeres, hombres y niños trabajando en fábricas durante largas jornadas laborales y con condiciones de trabajo pésimas. Además podemos ver cómo la clase obrera vive en un mundo subterráneo mientras que las clases más ricas vivían en la superficie, siempre por encima de los obreros, en todos los sentidos.

    Se puede apreciar también como se refleja el hecho de que las máquinas se empiezan a hacer con el control y aunque la película es de 1927 tiene una conexión con el presente en el que las máquinas tienen una importante presencia, o el tema de la lA. Inteligencia artificial, termino que se aplica cuando una máquina imita las funciones cognitivas que los seres humanos asociamos a otras mentes humanas. Esto lo podemos ver de cierto modo en “María” ya convertida en una máquina liderando la revolución de los obreros, sembrando el caos y haciendo que inunden sus propias casas.

    Por otro lado tenemos “la historia de amor” entre Freder, hijo del director de la fábrica, y María, profesora de una clase social baja de la cual queda prendado nada más verla y a quien persigue a lo largo de toda la película.
    Pongo historia de amor entre comillas porque todo pasa tan rápido que no da tiempo ni a llamarlo “historia” y también dudó en cuanto a la parte de “de amor”.

    Tenemos también a destacar que esta versión Moroder posee una banda sonora formada por canciones de grupos pop famosos de la época, como puede ser Queen o la cantante Madonna. Esta banda sonora no iba en absoluto acorde con la acción y te sacaba completamente del contexto de la película.
    Incluso ridiculizaba ciertas escenas en las que Brigitte Helm, actriz que da vida al personaje de María, está huyendo de alguien, he intenta transmitir con sus expresiones faciales (muy marcadas al ser cine mudo, ya que la ausencia de diálogo requiere exagerar la interpretación para una mejor comprensión por parte del público) sufrimiento, angustia, estrés, miedo… y que a esos momentos los acompañe una música que los torna cómicos, en mi opinión, estropea en cierto modo el trabajo de la actriz.
    Creo que las bandas sonoras están para acompañar a la acción, y deben encajar perfectamente con lo que está ocurriendo. Una música que multiplique todo lo que ya te está transmitiendo la interpretación de los actores y lo que está sucediendo, que haga que te emociones y que al escucharla en otro momento te lleve directamente a ese lugar, de esa escena, de esa película, con esa música imposible de olvidar.

    ResponderEliminar
  18. Mientras el Lobo Estepario daba sus primeros pasos, y se estrenaba la ópera Edipo Rey, de Igor Stravinsky, Fritz Lang estrenaba una obra esencial en la historia del cine, Metrópolis. Guionizada por él y su esposa, Thea von Harbou (basándose en una novela de esta), este filme es considerado una de las bases del cine de ciencia ficción y una de las grandes películas del expresionismo alemán, aunque en su día no fuera precisamente un éxito.
    Una sociedad de clases, con dos mundos totalmente antagónicos. Uno en el que todo es posible, en el que reina la riqueza y el glamour, marcado por el estilo del art decó y del futurismo, donde la élite vive con la única preocupación de vivir cómoda y entretenidamente gracias a la avanzada tecnología del futuro, tema que luego sería muy explotado en películas como Blade Runner o Matrix. Por el lado opuesto, tenemos el de los obreros, un gueto subterráneo donde viven en condiciones inhumanas, y cuya “finalidad” es seguir produciendo para mantener el ritmo de vida del mundo de arriba. Escenarios imponentes en los que toda la ciudad sigue una estructura simbólica, ya que cada edificio está relacionado con la categoría social de sus habitantes con una arquitectura que juega un papel esencial en la película, ya que refuerza el sentido de estos dos universos complementarios que comprenden Metrópolis.
    Tanto por la escenografía, como por la trama, puede parecer una película con tintes distópicos, pero yo no me atrevería a ponerle esa etiqueta, ya que al fin y al cabo, no deja de ser una visión esperpéntica de la sociedad alemana de la República de Weimar, plasmando en cierta manera el aborto a la socialización que se produjo.
    De todas maneras, podemos afirmar que la temática se podría aplicar a la actualidad. La lucha de clases se mantiene en un mundo donde la desigualdad no deja de crecer y el uno por ciento de la población posee enormes riquezas mientras que otra gran parte vive en condiciones de necesidad. Otra cuestión planteada en la película y que sigue muy vigente es el de la deshumanización de personas consideradas inferiores y que, en la película, se convierten en máquinas. Es algo que ya ocurría hace siglos cuando, por ejemplo, se decía que los esclavos no poseían alma y que se mantiene hoy en día cuando se deshumaniza a los que son diferentes.
    A mí me ha parecido una película muy interesante, con unas interpretaciones muy expresivas, tal vez eclipsadas por la banda sonora de la versión Moroder. Pienso que la función de una banda sonora es potenciar aquellas emociones que las imágenes no pueden expresar, y que solo en muy contadas ocasiones les pueden robar el protagonismo a estas. Ya desde los tiempos de las reformas de la ópera seria y más tarde con Mozart, se puso especial atención en la adaptación de la música a la escena, y creo que a la hora de cambiar una banda sonora de un clásico como este habría pensar dos veces en como lo va a asimilar el público, siendo conscientes del cambio que conlleva.
    Por supuesto, el hecho de que se pueda reinterpretar de esta manera es digno de atención, pero, ¿en qué punto separamos reinterpretación de parodia, y la burla del homenaje?

    ResponderEliminar
  19. ¿Qué es la modernidad? Para Fritz Lang lo nuevo era lo expresionista, lo futurista, las máquinas... ingredientes todos ellos de esta película basada en la novela de Thea Bon Harbour y que nos sirve para ver también la alienación de la clase trabajadora en una distopía totalitaria.

    Se nos dijo que Lang no pretendía mostrar esto sino hacer una adaptación del relato de su mujer, pero teniendo en cuenta el contexto de la Alemania de entreguerras, difícil fue para ambos huir de plasmar el triunfo del totalitarismo como sinónimo de progreso.

    De todas formas la película es muy buena y tiene efectos especiales o composiciones excelentes como, por ejemplo, en las que aparecen los obreros en fila yendo hacia las profundidades de Metrópolis o en las que se reúnen en el cabaret a ver y oir a la falsa Maria. Esta predicadora supuestamente abanderada de la igualdad deshumaniza, al igual que lo hace el dueño de la ciudad, a los trabajadores por su causa, vengativa y llena de un odio visceral hacia los burgueses que llevan la ciudad.

    No deja de ser una paradoja que, sin querer (¿hasta qué punto?) se dejen guiar los trabajadores por una máquina para acabar cometiendo una barbarie que inundará sus casas y cerca estará de matar a sus hijos e hijas.

    Es por tanto increíble lo bien que ha envejecido la película tanto en los efectos especiales como en el mensaje que transmite y es que la tecnología en este siglo también puede llevarnos a los límites del sentido común, pues es reciente el caso de un hombre y su hijo quemados vivos por una turba alimentada con bulos y mentiras de la red.

    De todas formas esto quedó desvirtuado en ocasiones por la música y es que, aunque la banda sonora de Moroder, con sintetizadores y sonidos electrónicos estridentes, sí estaba bien escogida a mi parecer, el hecho de añadir canciones de Madonna o Bonnie Tyler desemantizaba completamente a las imágenes a las que acompañaba.

    En definitiva la película me gustó bastante por ser una obra viva, tan vigente para su interpretación en el mundo actual como para su reinterpretación en el mundo de las películas o las series. Me parecieron igualmente interesantes sus planos, novedosos, sus composiciones, complejas, o su historia que, sin querer, reflejaba la visión infantilizada que había de los trabajadores y la necesidad que se creía que estos tenían de vivir en un régimen totalitario que les dijera exactamente qué hacer en cada momento.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Metrolpolis, estrenada en el año 1927 y dirigida por Fritz Lang, nos cuenta la historia de una sociedad dividida en ricos y en trabajadores, los cuales viven en las profundidades, bajo el suelo, donde trabajan sin descanso para poder cubrir las necesidades de los más acaudalados. Joh Fredersen, interpretado por Alfred Abel, es quien gobierna toda la ciudad hasta que su hijo, Freder, conoce a María, una chica que lucha a favor de los trabajadores, y decide unirse a su causa. Fredersen, tras enterarse de esto, manda crear un robot capaz de adoptar forma humana y sustituye con él a María. El robot tiene como misión animar a los trabajadores a provocar disturbios, dando así a Fredersen una excusa para reaccionar violentamente contra los ellos.

    Me ha llamado mucho la atención el personaje de Rotwang. Finge ser bueno y tener una buena relación con Fredersen, pero detrás de esa fachada oculta sus verdaderos planes conspiratorios. Es quien maneja todo sin ser siquiera percibido, como por ejemplo al observar y seguir todo lo que hacen los obreros pero sin dejarse ver nunca, excepto cuando sus planes son descubiertos. Podemos ver su similitud con Hel, el robot que él mismo crea, pues oculta su verdadera identidad tras su disfraz de María. Se puede apreciar, además, el trasfondo religioso que tiene la película en la lucha entre María y su clon, que representa cosas como el vicio o la mala conciencia, rasgos característicos de Eva.

    Ya en la parte final de la película podemos ver la connotación política que ésta tiene, dada por todo el caos que genera la revolución que ha producido Hel. La escena en la que éste es quemado es muy simbólica, pues cuando es descubierta la maldad del robot, la verdad se muestra tal y como es, cruda y dura, ante todos.

    Por otra parte, la música tiene mucha importancia. El director utilizó técnicas de sonido que ya habían utilizado anteriormente personas como Charles Chaplin, obteniendo como resultado imágenes con mucha fuerza emocional, como las partes en la que la música crece proporcionalmente a como lo hace la tensión de cada escena.










    ResponderEliminar
  22. Maquinas y robots conviviendo con humanos, un tema muy recurrente y explotado hoy en día. Esos temas de futurismo y ciencia ficción en la que los humanos tienen problemas con las maquinas que ellos mismos han creado son muy taquilleros. Películas como "Transformers", "Matrix"... Serian algunos ejemplos de este género futurista.

    "Metropolis" es una filmografia de Fritz Lang con ayuda de su mujer Paula Schlesinger y con el guionista Thea Von Harbou. Durante el periodo posterior a la 1 Guerra Mundial cuando había una inflación muy grande, sorprendentemente el cine estaba en una época muy prodigiosa. Puesto a lo económico que resultaba realizar filmes en comparación con otros países ayudo a la creación de películas que fuera hubiesen tenido presupuestos impensables. Aún así es la película mas cara rodada por la UFA, utilizo un gran número de extras y actores secundarios. Pese a toda esta inversión fue un fracaso comercial. Cuando la productora llevo el film de 153 minutos se decidió en contra de la voluntad del director, acortarla a unos 80 y pocos minutos. Lo que hizo que se perdiera lógica en el argumento y resulte difícil de comprender en ciertas ocasiones.

    La película fue versionada posteriormente cambiando la banda sonora original de Huppertz por canciones del pop de los 80. Sinceramente esta versión Moroder hace que la película pierda mucho sentido y escenas mas dramáticas pasen a ser una comedia. Por ejemplo, cuando el científico está persiguiendo a María, la canción que está sonando junto a la sobreactuación del cine mudo acaba resultando una escena cómica. Aunque también es verdad que las canciones sí que en algunas ocasiones pueden encajar mas, como por ejemplo cuando están atacando y destrozando las maquinas centrales.

    Acerca de los decorados, todos los edificios tienen un estilo futurista. En este campo tendía cierta influencia el arquitecto Le Corbusier. Las escenas de los trenes y los coches en la ciudad estarían grabadas mediante la utilización de maquetas, un método muy laborioso. Para la realización de esa ciudad futurista se sacaron ideas de los enormes rascacielos de Nueva York.

    Sobre el argumento, está basado una novela de 1926 de Von Harbou. Freder, el hijo del "cerebro" de la cuidad, se enamora de María, hija de obreros de la ciudad subterránea. Se enamora tan perdidamente de ella que decide seguirla hasta la cuidad subterránea. al bajar ve la explotación que sufren diariamente los obreros que en ocasiones están obligados hasta a sacrificarse. Habla con su padre sobre esta situación pero este le ignora. Ante esta situación Freder decide alisarse a los obreros y bajar a la ciudad subterránea y apoyar a María. El padre se da cuenta que en la ciudad subterránea se está iniciando una revolución a causa de los discursos de María y decide pedirle a el científico Rotwang que cree un robot idéntico a ella. El científico acepta amablemente al ver una posibilidad de destruir la cuidad con ayuda de este robot. Rotwang odiaba a Federsen por la relación que había mantenido con su difunta esposa. Rapta a María y deja en la cuidad subterránea a el robot. Freder trata por todos los medios de rescatarla. Finalmente se dan cuenta de la falsa María y la queman en la hoguera como a una bruja.

    Hace criticas que años después se verían mas claramente con la aparición del nazismo. Algunos ejemplos seria la estrella de David pintada en la puerta del científico judío. Además habla de los siete pecados capitales (para los cristianos) y de la muerte. Trata el tema del vicio y de la lujuria en las escenas del cabaret donde la falsa María va a celebrar sus victorias.

    La mujer de el director se acabo aliando al partido nazi, mientras que este no apoyaba esos ideales y debido a sus raíces judías se fue de Alemania.

    ResponderEliminar
  23. Metrópolis es una película del año 1927 que se engloba en el género de ciencia ficción, cuyo guión fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, y se inspira en una novela de ella del año 1926.

    Esta película dirigida por Lang y realizada por la productora UFA nos cuenta la historia entre una jóven llamada María y Freder situándose en una sociedad futura datada en 2026 con un ambiente muy moderno, rascacielos muy altos e incluso coches voladores.

    Metrópolis hace visibles a lo largo de su duración dos clases sociales, las personas que viven sin preocupaciones y los obreros que trabajan en malas condiciones que harán estallar una rebelión. Además muestra el gran papel de las máquinas llegando a construir un robot que causará destrozos en la ciudad.

    Por otro lado se encuentra el personaje llamado Rotwang, un científico que vive sujeto a la relación que tuvo con su mujer que falleció. Crea una mujer robot, una máquina con un mecanismo perfecto pero sin alma. Vé en María un alma pura y al ser una mujer a la que todos seguían y apoyaban, Fredersen ( padre de Freder y dueño de Metrópolis ) decide que aquel robot debería tener el aspecto de la jóven.

    Freder nota algo raro en María y acaba descubriendo que no es ella, decide ir en busca de la auténtica y destruir a la máquina y finalmente logran acabar con el robot y encuentran a la verdadera María.

    Creo que la película es bastante interensante, pero me gustaría ver su versión original. La música era totalmente opuesta a la imagen, además en algunas escenas añadía un toque de humor que no requería en ese momentp. Aún así me ha gustado mucho y he notado cierta similitud con la escenografía de "El gabinete del doctor Caligari", otra obbra que también disfruté en su día.

    ResponderEliminar
  24. El anterior miércoles acudimos al cine de la facultad a ver la película (acortada y con distinta banda sonora que la original) de Metrópolis.
    La película se graba en los años 20 Alemanes, contando un una gran suma de macos, pero no tuvo un gran éxito; quizás se debiera a la crisis o a que simplemente estaba hecha para ser considerada una obra maestra en el futuro.
    Como podemos comprobar debido a la banda sonora, es una obra viva, que ha sido modificada a través del paso de los años, lo cual quiere decir que el tema que trata ha sido considerado importante y modificado para enseñar a un público, no me ha desagradado la música que ha añadido Giorgio Moroder.
    Detalles de la película; los obreros se sitúan abajo, lo cual quizás quiere decir que están escondidos a los ojos de una sociedad más acomodada pero que a su vez representan el primer eslabón de la pirámide, lo cual quiere decir que son lo más importante, cuando la versión robot de Maria les convence para revelarse, todo el sistema cae con ellos.
    También está como tema principal la lucha contra los robots, un tema al que se sigue recurriendo y que cada vez está más presente.
    Un detalle interesante es también la estrella de David que está a la puerta de la casa del hombre que crea al robot, indicándonos que ese desprecio hasta los judíos que siempre había existido comenzaba a hacerse más latente.
    Me ha parecido una película muy interesante.

    ResponderEliminar
  25. El pasado 19 de diciembre mis compañeros fueron a la universidad de la filosofía y letras para ver Metrópolis. Lamentablemente yo no pude asistir a aquella sesión, pero aun así, sí que he visto la película.

    Metrópolis es una película de 1927, dirigida por Fritz Lang y realizada por la productora UFA. Fue realizada inspirándose en la novela de Thea von Harbou escrita un año antes.

    Se puede considerar una de las películas más importantes mundialmente, así como un clásico del cine. Una ciudad ambientada en el futuro de 2026, un mundo apocalíptico donde la sociedad está dividida en dos grupos. El trama romántico no falta entre algunos de sus protagonistas a la vez que sucede una rebelión por parte de los trabajadores y habitantes, donde los edificios crean una ciudad rascacielos con un gran paisaje urbano y la arquitectura está jugando un papel fundamental a lo largo del largometraje. Y por último, donde la ciencia ficción está presente en este gran filme expresionista alemán.

    A diferencia de mis compañeros, que vieron una versión más corta y con una banda sonora creada y editada totalmente diferente, yo vi la versión que tiene dos horas y media de duración. Lo más característico de esto es que se podía notar que partes de la película habían sido recuperadas y eran las que faltaban en otras versiones, debido a que tanto los bordes como la escena se veían diferentes y no tan lucidas como el resto. Y en parte, por esto quería ver la versión larga, para poder ver las escenas faltantes. Aunque tal vez se me hizo un poco largo, eso no quita que me gustase.

    Lo que más me ha llamado la atención de la película ha sido sobre todo cuando queman a la "falsa Maria" y se puede ver al robot de nuevo y las escenas de la inundación de la ciudad. De todas la películas mudas que hemos visto hasta ahora es la que más me ha gustado, a pesar de que tal vez a mí se me ha hecho un poco larga, como ya he dicho antes.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.