jueves, 28 de noviembre de 2019
EXAMEN DE INICIACIÓN (Re-elaboración de las respuestas al examen coordinadas por Pablo Villegas)
PASADO Y PRESENTE DE UNA OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DEL
#METOO
TEXTO 1
“Una pintura en
lienzo de una mujer desnuda tendida sobre un paño, pintada de espaldas,
recostada sobre el brazo derecho mirándose en un espejo que tiene un niño de la
mano de Velázquez”
Menaje de la casa del
Excmo. Sr. Don Gaspar Méndez de Haro y Guzmán, Marqués de Eliche. 1 de junio de
1651 en Madrid. (1682 en Roma; 1686 en Nápoles).
TEXTO 2
El 10 de marzo de
1914, el lienzo fue atacado con un hacha corta de carnicero por Mary
Richardson, una sufragista militante británica de origen canadiense. Su acción
fue aparentemente provocada por el arresto de la compañera sufragista Emmeline
Pankhurst el día anterior, aunque había habido avisos precedentes de un ataque
sufragista planeado sobre la colección. Richardson dejó siete cortes en la
pintura, causando daño en la zona entre los hombros de la figura. (…) Richardson fue sentenciada a seis meses
de prisión, el máximo permitido por la destrucción de una obra de arte. En una
declaración que hizo al Sindicato Político y Social de Mujeres poco después,
Richardson explicó: «He intentado destruir la pintura de la más bella mujer en
la historia de la mitología como una protesta contra el Gobierno por destruir a
la Sra. Pankhurst, quien es la persona más hermosa de la historia moderna.
Añadió en una entrevista de 1952 que a ella «no le gustaba la manera en que los
visitantes masculinos la miraban boquiabiertos todo el día».(…) Los periodistas
tendían a hablar del ataque en términos de asesinato (Richardson recibió el
apodo de “Slasher Mary”, esto es, María la Acuchilladora), y usaron palabras que evocaban heridas
infligidas a un cuerpo femenino auténtico, más que a la representación
pictórica de un cuerpo femenino. The Times, en un artículo que contenía datos
fácticos erróneos respecto a la procedencia de la pintura, describió «una cruel
herida en el cuello», así como incisiones en los hombros y la espalda.(…)
A la pintura se le
hizo una gran limpieza y restauración en 1965-66, lo que demostró que estaba en
buenas condiciones y con muy poca pintura añadida más tarde por otros artistas,
al contrario de lo que algunos primeros escritores habían afirmado. José
López-Rey se mostró crítico con esta restauración, señalando que fue «limpiado
exageradamente y restaurado en exceso».
(Wikipedia)
TEXTO 3
La mujer que nos da
insolente la espalda no se preocupa más de Cupido que del espectador. Toda su
atención está concentrada en su rostro, reflejado en ese espejo que es atributo
de Verdad y de Vanidad. Y cabría proponer un título más para este cuadro
emblemático: <<El Amor vencido por la Belleza>> .
Julián Gállego, Visión y símbolos en la pintura española del
Siglo de Oro, 1972, 324.
TEXTO 4
“No quería componer
otro Quijote –lo cual es fácil- sino el
Quijote. Inútil agregar que no encaró nunca una transcripción mecánica del
original; no se proponía copiarlo. Su admirable ambición era producir unas
páginas que coincidieran –palabra por palabra y línea por línea- con las de
Miguel de Cervantes”.
Jorge Luis Borges, Obras Completas, 1989: Tom. I, 146)
jueves, 21 de noviembre de 2019
¡EL ACORAZADO CALIENTA MOTORES!
Miércoles 27 de noviembre de 2019
AULA LOPE DE RUEDA
Facultad de Filosofía y Letras
Director: Serguei M. Eisenstein (1925)
Hay días en los que las previsiones se ven cumplidamente satisfechas. Gran tarde para hablar de arte, política, poesía y, por supuesto, cine. Gracias especiales a María José, Adrián Pradier y a Luis por el rato que hemos pasado a propósito de Eisenstein y Potemkin.
martes, 5 de noviembre de 2019
¡VUELVE EL CINE!
Miércoles, 6 de noviembre de 2019, 17 HORAS
AULA LOPE DE RUEDA
Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Valladolid
Presentación del ciclo a cargo de
JAVIER CASTÁN LANASPA
Director de la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid.


Presentación del film por:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)