martes, 12 de diciembre de 2017
lunes, 11 de diciembre de 2017
VOLVEMOS AL CINE
El miércoles, a las 17 horas en la sala Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras
Presentada por Ramón Pérez de Castro, profesor de la Cátedra de Cinematografía y del Departamento de Historia del Arte.

Presentada por Ramón Pérez de Castro, profesor de la Cátedra de Cinematografía y del Departamento de Historia del Arte.
The Cabinet Of Dr. Caligari (1920) Official Trailer #1 - German Horror M...
Una breve introducción sociológica:
El expresionismo se encasilla dentro de las vanguardias del Siglo XX, un panorama artístico que empezaba a fracturarse en diferentes tendencias, símbolo del convulso clima político y territorial del mapa mundial. Una de las grandes claves para pensar el arte de este tiempo es la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y la era de la Revolución Industrial que trajo consigo dos nuevas clases sociales: la burguesía y la clase obrera. El horror de la guerra y una sociedad más tecnológica y mucho más deshumanizada serán carne de cañón para los artistas, sobre todo alemanes, donde a través del color, la sinuosidad de la pincelada, y sobre todo a través de ese rostro de pánico, representarán el horror y la muestra del sufrimiento mas mental que físico, el tormento y la conciencia interior (…) si tuviese que pensar en cuál es la película que mejor representa el expresionismo diría sin duda que es El gabinete del doctor Caligari, donde la composición de la imagen a través de los juegos de luces y sombras, el maquillaje, el vestuario, escenarios y ángulos hacen una perfecta distorsión, símbolo del desvío mental de sus protagonistas (…) la fotografía y los encuadres hacen del film casi una obra casi plástica (…) Pero sin duda, y quizá lejos del materialismo de la propia obra, lo relevante sea la reflexión que pueda tener detrás y que le hace ser un film perfectamente sellado (…) En este punto tampoco parece baladí mencionar la metáfora que se hace al nazismo (…) La Alemania nazi se estaba gestando en plena época y Cesare dormido durante 25 años no es más que una alusión al pueblo alemán dormido y manso llevado a cometer crímenes bajo los delirios del Reich o de un doctor maniaco y asesino. Sin duda alguna el arte es una gran posibilidad de expresión, sutil o no, de la realidad. El cine (obra de arte total), y con películas como ésta, deja claro que sirve para entendernos y entender nuestra Historia.
Tomado de Paula López Montero: http://cinedivergente.com/criticas/singularidades/el-gabinete-del-doctor-caligari
martes, 28 de noviembre de 2017
miércoles, 22 de noviembre de 2017
PROGRAMACIÓN DE CINE
Los filmes se proyectarán los días indicados en el Aula Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras a las 17 horas.
lunes, 20 de noviembre de 2017
IMPRESIONISMO Y FOTOGRAFÍA
Después de la interesante clase de esta mañana, no puedo por menos que transcribiros unos párrafos de Scharf, Aaron. Arte y fotografía. Alianza Editorial. Madrid, 1984 (pp. 180-181).
"La cámara fotográfica solo captaba los objetos inanimados mientras transeúntes y vehículos tirados por caballos entraban y salían del campo visual de la lente (...) La visión humana no puede duplicar imágenes de transeúntes andando a velocidad normal, como las captaba el lento mecanismo de las primeras cámaras fotográficas (...) Esencialmente, tanto Corot como Monet representaban sus temas no como los vería el ojo, sino como los captaría la cámara fotográfica. Por lo que se refiere al procedimiento fotográfico, las imágenes de Monet sobre todo eran anacronismos, porque (...) poco después de 1860 (...) comenzaron a hacerse populares las primeras fotografías llamadas instantáneas."
He localizado las fotografías originales y he añadido el cuadro de Pissarro, otro diferente (se encuentra en la Thyssen) del que dio origen al comentario.
jueves, 9 de noviembre de 2017
miércoles, 8 de noviembre de 2017
martes, 31 de octubre de 2017
lunes, 30 de octubre de 2017
lunes, 23 de octubre de 2017
SEMINCI JOVEN: SING STREET (JOHN CARNEY)
Los alumnos de Cultura Audiovisual con sus profesores Román Alonso y Ángel Carnero acudieron a la proyección de la película del irlandés John Carney que narra las peripecias de un chico de 14 años que vive en el Dublín de los años 80, en plena recesión económica y que se ve obligado a abandonar la comodidad de la escuela privada donde estudiaba y acaba malviviendo en una escuela pública del centro de la ciudad con un clima mucho más tenso. Allí conoce a una misteriosa chica a la que acaba invitando a su banda con el fin de conquistarla. Las música (que trae una ilusión sin pretensiones elevadas) sirve como metáfora del sentir de los habitantes de Dublín. La fotografía inspirada en los videoclips conecta con el argumento y lo hace más disfrutable, así como el excelente diseño de vestuario. John Carney ha orquestado un estupendo musical lleno de positivismo, con una excelente banda sonora y, aunque es difícil desmarcarse de los parámetros establecidos, la manera de focalizar la música alrededor de los conocimientos que le enseña el hermano mayor del protagonista hace de Sing Street (un gran videoclip en el que es fácil la conexión con las canciones) es una película especial y una cita imprescindible para los amantes de la música de los 80.
Texto reelaborado a partir de http://www.elcineenlasombra.com/sing-street-2016-john-carney-critica/
jueves, 19 de octubre de 2017
lunes, 4 de septiembre de 2017
jueves, 8 de junio de 2017
miércoles, 24 de mayo de 2017
PROYECTOS PROMOCIÓN 2015-2017
Cristina Espeso: Detrás del objetivo
Yaiza García: Wonderland
María Gómez: Meid in Spein
Alicia Gómez: Zereia. 30 años de verano
Sergio Lario: La búsqueda de los sublime
Iván Luján: Pintura de historias
Isabel Merino: Cartelismo Art Nouveau
Laura Reyes: Junk Art
Carla Rico: El disfraz del carnaval
Celia Rodríguez: Cerca trova
martes, 11 de abril de 2017
BERNINI: RAPTO DE PROSERPINA
Ante mí se presenta una de
las obras que, a mi parecer es de las más impresionantes obras de escultura del
barroco. El rapto de Proserpina
realizada entre los años 1621 y 1622 por
el polifacético artista Gianni Lorenzo Bernini (1598-1680), pertenece al
conjunto de los cuatro grupos borghesianos encargados por el cardenal Scipione Borghese:
Eneas, Anquises y Ascanio, David y Apolo y Dafne; actualmente conservada en la Galería Borghese de
Roma, Italia.
Lo cierto es que la
mitología es un tema que capta muy fácilmente mi atención, pero si hay algo de
esta escultura que sin duda me eriza, es la técnica, las formas, la manera en
la cual el mármol se acaricia a sí mismo y cobra vida. Observando la obra desde
una perspectiva frontal, vemos a la izquierda a Plutón, Hades en la mitología griega,
con la pierna izquierda adelantada, con el cuerpo en desequilibrio y la parte
superior en tensión. Su rostro está concentrado y es violento, la musculatura está
perfectamente esculpida y limada y sus brazos ahogan a Proserpina. Ambos
desnudos, pues el nudo de la obra parece no pretender ser técnico. Ella se
niega. Mira hacia el frente. Pide auxilio con los ojos, se retuerce y forcejea
pero está atada. La jerarquía de fueras está ya muy determinada y la propia
obra no solo nos consigue ilustrar perfectamente la escena de ese momento, sino
que logra mostrarnos el instante anterior y el inmediatamente posterior. Gira
su cuerpo, es rápido y trata de apartarle con el brazo, mientras con la mirada
busca alternativa, pero para mí que todo el mundo vuelve la cabeza y mira a sus
zapatos. El hecho de que ella este levantada del suelo y a una altura mayor, la
muestra como un personaje débil y etéreo que sin la fuerza que le proporciona el
estar en contacto con el suelo o con una base, no va a vencer, sin embargo él
no sólo está apoyado, sino que además en una posición de estabilidad para
ejercer la mayor fuerza posible. Para mí sin duda la visión más impresionante e
impactante es la perspectiva de la derecha, en ella Proserpina, teme, llora y relaja
su pierna, asumiendo la derrota injusta, mientras Plutón le agarra el muslo y
la cintura forzando a su piel a adaptarse a sus dedos y a abrazar la carne y la
pega a su cuerpo con una fuerza tan basta y violenta que se asemeja
idénticamente a una escena con cuerpos vivos y es realmente escalofriante.
Abajo, destaca la figura del Can Cerebero, que ladra y nos da a entender que
algo brutal y desgarrador esta sucediendo. En esta imagen, además de ver a Proserpina,
veo a muchas mujeres y además de ver a Plutón veo a muchos hombres, con la
misma condena de los hechos y eso me cierra el estómago y me embarga el alma.
Creo que esta escultura, fuera del poderío técnico del que Bernini hace gala en
todos los aspectos de su trabajo, muestra muchos otros poderes. Tiene un
inmenso atractivo estético, que produce el fenómeno en el humano sensible, que
envuelve completamente a la obra con el espectador y lo hace partícipe de una
situación con una tensión brutal en la que su decisión parece imprescindible y
además tiene el absoluto control sobre el éste y las emociones intrínsecas en
el mármol que le causa. Para mí personalmente, es una de mis obras escultóricas
favoritas, porque aun hoy, aun si tener idea de la historia de camino a los
infiernos que tiene tras de sí, o incluso sin estudiar en detalle las
capacidades técnicas del autor, es capaz de ofrecerse a todos los tipos de
miradas y provocar en cada una de ellas reacciones, exteriorizadas o no, y eso
me parece sublime.
Solo hace falta mirar la
figura, la fuerza, la decisión y la victoria de él en sus músculos tensos.
Solo hace falta hundirse en
los ojos de ella dejarse ahogar por el gentil y más atroz de los miedos.
Julia Medina de Frutos
miércoles, 29 de marzo de 2017
viernes, 24 de marzo de 2017
JORNADA DE INMERSIÓN EN LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA ACTUAL
Arco alumnos 2017 de ARTURO CABALLERO
En horario de mañana y tarde del día 28 de marzo se celebró la Jornada de Inmersión en el Arte Actual en doble sede: Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras y Biblioteca del I.E.S. Delicias.
LA MAÑANA
PRESENTACIÓN
MARÍA TERESA ALARIO
En horario de mañana y tarde del día 28 de marzo se celebró la Jornada de Inmersión en el Arte Actual en doble sede: Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras y Biblioteca del I.E.S. Delicias.
LA MAÑANA
PRESENTACIÓN
La presentación corrió a cargo de D. José Miguel Martín Álvarez, Jefe de Área de Bachilleratos de Innovación/Excelencia de la Universidad de Valladolid (centro) acompañado de D. Javier Castán, responsable del Departamento de Historia del Arte (izquierda) y de D. Arturo Caballero, responsable del I.E.S. Delicias (derecha)
MARÍA TERESA ALARIO
La primera intervención fue desarrollada brillantemente por Dña. María Teresa Alario, profesora del Departamento de Historia del Arte de la Facultad que disertó sobre La definición del Arte en la actualidad, en la que expuso un documentado panorama de los movimientos artísticos desarrollados a partir de los años sesenta del siglo pasado dando especial relevancia al papel desempeñado por las mujeres en estas aventuras creativas (en la fotografía superior aparece con la directora del I.E.S. Delicias, Dña. Rosa Díez y pueden verse, en la presentación adjunta, los documentos de apoyo utilizados , que nos ha cedido para su publicación, lo que expresamente agradecemos).
El arte en la actualidad
LOS PROTAGONISTAS: LOS ALUMNOS
LA TARDE
PABLO COCA
SIEMPRE LOS ALUMNOS
DE PADRES, ALUMNOS, PROFESORES Y AUTORIDADES
GERMÁN G. SINOVA
El reportaje fotográfico es del alumno Sergio Lario
JAVIER SILVA
La segunda intervención corrió a cargo del galerista Javier Silva quien transmitió a los alumnos la compleja y difícil tarea de la comercialización del arte actual con los problemas derivados del escasamente desarrollado contexto de coleccionismo en nuestra ciudad. A través de sus palabras empezaron a comprender cómo el Arte no es sólo creatividad sino que presenta una faceta económica sobre la que generalmente no se reflexiona. En la imagen aparece recibiendo un recuerdo de los alumnos del Biex del I.E.S. Delicias perteneciente a una alumna de la promoción que se graduó en 2016.
LOS PROTAGONISTAS: LOS ALUMNOS
En diferentes momentos de la mañana los alumnos fueron exponiendo las obras que habían seleccionado en la visita a Arco insistiendo en la formación de los autores y explicando los motivos que les habían llevado a la selección de esculturas, pinturas, instalacciones, etc... que pueden verse en la presentación al comienzo de esta entrada.
LA TARDE
PABLO COCA
Continuando con el proyecto de formación de nuestros alumnos a cargo de expertos en sus respectivas materias ajenos al profesorado del centro, le tocó el turno a D. Pablo Coca, encargado del Departamento de Educación del Museo de Arte Contemporáneo Español Patio Herreriano quien expuso en una concisa, directa y amena charla la evolución histórica de los museos hasta llegar a la consagración definitiva del concepto del moderno museo de arte contemporáneo en el M.O.M.A. modelo que está puesto en entredicho en la actualidad.
SIEMPRE LOS ALUMNOS
Resulta obvio decir que todo proyecto educativo se fundamenta en los alumnos. Son ellos quienes van progresivamente asumiendo protagonismo con sus intervenciones en la esperanza de que con su esfuerzo y nuestra ayuda se terminen convirtiendo en un próximo futuro en los artistas, críticos, historiadores y galeristas de nuestra comunidad.
DE PADRES, ALUMNOS, PROFESORES Y AUTORIDADES
Desde el Bachillerato de Investigación y Excelencia en Artes del I.E.S. Delicias propugnamos una enseñanza abierta que suponga un cierto género de transferencia educativa con presencia de nuestros alumnos en la Facultad de Filosofía y Letras y la visita a nuestro centro de profesores externos. En esta línea también se enmarca la proyección del trabajo escolar y las actividades complementarias de nuestros alumnos hacia la sociedad a la que pertenecemos; es por ello por lo que la visita a nuestras dependencias de los padres y de los responsables educativos supone un respaldo pero también un examen de nuestro trabajo. En la fotografía aparecen, de izquierda a derecha, D. Juan Carlos Sanz Bachiller, Inspector Jefe de la Dirección Provincial de Valladolid; D. José Miguel Martín Álvarez, Jefe de Área del Bachillerato de Investigación y Excelencia de la Universidad de Valladolid; D. Ángel Miguel Vega Santos, Director General de Política Educativa Escolar de Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León; Dña. María Agustina García Muñoz, Directora Provincial de Educación de Valladolid y profesores del Instituto Delicias.
GERMÁN G. SINOVA
En colaboración con el programa CREAVA del Ayuntamiento de Valladolid, el Espacio Creativo GaBe muestra estos días una selección de fotografías y libros de autor de Germán Sinova bajo el título Re/Visión. El artista tuvo la deferencia de cerrar la jornada con una reflexión sobre su proceso creativo que completaba, de forma práctica, los componentes teóricos que habían marcado las intervenciones anteriores.
El reportaje fotográfico es del alumno Sergio Lario
miércoles, 15 de marzo de 2017
CREAVA EN EL DELICIAS: POR UN MUNDO SOSTENIBLE. TRABAJO EN PROCESO
La maqueta
La selección
Los hoyos
La "plantá" de los árboles donados por la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León
Inauguración de Germán Sinova
miércoles, 8 de marzo de 2017
martes, 28 de febrero de 2017
jueves, 23 de febrero de 2017
martes, 21 de febrero de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)